2015/04/30

#revistas #arquitectura | Palimpsesto

Palimpsesto
Cátedra Blanca, E.T.S.A. Barcelona, UPC Barcelona : 2011-
Cuatrimestral
ISSN 2014-1505

Arquitectura -- Publicaciones periódicas.
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Sbc Aprendizaje. Revistas
https://millennium.ehu.es/record=b1815826~S1*spi
TEXTO COMPLETO | UPC
http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/Palimpsesto


La revista "Palimpsesto", fundada en marzo de 2011, es una iniciativa de la Cátedra Blanca de Barcelona de la UPC. La publicación versa sobre la arquitectura contemporánea con un acento puesto en el aprendizaje, en el proyecto a través de su material y su técnica, y en la reflexión, como los tres pilares fundamentales de la profesión de arquitecto. Su contenido, de vocación abierta se organiza en torno a una serie de secciones flotantes que permiten una estructura flexible y dinámica pero que al tiempo asegura una cierta coherencia. La revista está dirigida a arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales relacionados con el proyecto y la realización de la obra de arquitectura. De periodicidad cuatrimestral la revista aparece en versión papel y digital y publica artículos originales de sus autores, entrevistas y proyectos.

2015/04/27

#hemeroteca #arquitectura | Donostia 2016 abre el debate sobre diversidad religiosa con unas jornadas

Imagen: El Diario Vasco
Donostia 2016 abre el debate sobre diversidad religiosa con unas jornadas
"Diversidad religiosa, reto y oportunidad" es el título de estas jornadas, que tendrán lugar los días 4 y 5 de mayo
EFE | El Diario Vasco, 2015-04-27
http://www.diariovasco.com/culturas/201504/27/donostia-2016-abre-debate-20150427164843.html

San Sebastián 2016 dará cabida al debate sobre la convivencia entre religiones con el proyecto "Baitara Baita", que se pondrá en marcha la próxima semana con unas jornadas en las que se analizará el hecho multiconfesional como factor de cohesión social.

"Diversidad religiosa, reto y oportunidad" es el título de estas jornadas, que tendrán lugar los días 4 y 5 de mayo y que se completarán con una exposición de maquetas de proyectos de centros multiconfesionales realizadas por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU.

Estas jornadas serán "el pistoletazo de salida" de "Baitara Baita", un proyecto que sigue "en construcción" cuyo objetivo es explorar a través de diferentes iniciativas "la gestión pública de la diversidad religiosa", ha explicado hoy el director cultural de DSS- 2016 , Xabier Paya.

Paya ha presentado esta iniciativa junto a Inesa Ariztimuño, responsable del Faro de la Paz, apartado del programa de la Capitalidad donde se inserta este proyecto; la concejala donostiarra de Diversidad Cultural, Naiara Sampedro, y el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pública Vasca, Juan José Arrizabalaga.

Ha explicado que "Baitara baita" ha surgido de la reformulación del proyecto que figuraba en la candidatura de Donostia 2016 "De Asís a Arantzazu pasando por Loiola. Diálogos interreligiosos".

Ha añadido que su propósito, directamente ligado a los retos de la Unión Europea, es también "crear oportunidades y espacios para favorecer el conocimiento de las diferentes confesiones y promover el diálogo intercultural e interreligioso basado en los derechos humanos".

La premisa de la que se parte es una pregunta: "¿Una ciudad como San Sebastián cosmopolita y abierta, es capaz de acoger un espacio de culto multirreligioso que nos permita conocernos mejor y respetarnos más?". A partir de ahí, los ponentes invitados plantearán el debate desde diferentes ángulos.

El lunes lo harán, en la Facultad de Arquitectura, el psiquiatra Juan Luis Mendibil, que hablará sobre "Psique y religión"; el escritor y editor Agustín Pániker, hijo del filósofo Salvador Pániker, que abordará la complejidad del fenómeno religioso, y el arquitecto Iñigo de Viar, que tratará sobre los espacios y la arquitectura religiosa en la historia.

Las jornadas se trasladan el martes al centro cultural Aiete donde la diversidad religiosa se abordará desde diferentes ámbitos.

El profesor de la UPV y de la Universidad de Deusto Hithem Abdulhaleem lo hará desde una perspectiva psicosocial y transcultural; el sociólogo Gorka Urrutia, del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, desde el punto de vista de la identidad y los derechos humanos; y Feli Goikoetxea, responsable del servicio de intervención comunitaria de Irun, desde el "nivel municipal".

En Aiete, se expondrá también la treintena de maquetas diseñadas por alumnos de quinto curso de Arquitectura que han diseñado, dentro de la asignatura de Experimentación Proyectual, centros multiconfesionales.

Son trabajos conceptuales que serían la base para actuaciones "más concretas y a otras escala", ha explicado Arrizabalaga, quien ha precisado que estos proyectos siguen dos tendencias: las de edificios que agruparían la práctica multirreligiosa en un sólo espacio y las de centros que encajan las diferentes confesiones en espacios separados.

Esta exposición se podrá visitar hasta el 12 de mayo.

DOCUMENTACIÓN
Plantean un centro en el que quepan todas las religiones
Las jornadas ‘Diversidad religiosa, reto y oportunidad’ serán el 4 y 5 de mayo
Marta Esnaola / Ruben Plaza | Noticias de Gipuzkoa, 2015-04-28
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/04/28/ocio-y-cultura/plantean-un-centro-en-el-que-quepan-todas-las-religiones

2015/04/17

#hemeroteca #ciudades | La vida que resiste al asfalto

Imagen: El País
La vida que resiste al asfalto
Las ciudades albergan inesperados ecosistemas de flora y fauna. Los expertos reclaman proteger esta biodiversidad en un mundo cada vez más urbano.
J. A. Aunión | El País, 2015-04-17
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/17/actualidad/1429289983_420732.html

Los transeúntes andan con prisas, muchos mirando al suelo, en una plomiza mañana en el centro de Madrid. Pero Arantza Leal está mirando al cielo, hacia un edificio alto en los alrededores del parque del Retiro. Está buscando una pareja de halcones. Lleva un tiempo intentando ver en qué piso han colocado su nido este año.

Hay, al menos, ocho parejas de estas rapaces protegidas en la ciudad más poblada de España, con más de tres millones de habitantes. El endurecimiento de las condiciones en su entorno natural hizo que estas aves se fueran acercando poco a poco a las ciudades, donde encuentran cobijo en las fachadas de esos edificios altos, comida en forma de palomas o cotorras y pocos enemigos que quieran comérselos a ellos, cuenta Leal, bióloga de la ONG SEO Birdlife. “También he llegado a ver algún azor y hasta buitres”, añade.

“La ciudad no es un desierto. De hecho, está mucho más habitada de lo que creemos”, añade Raimundo Real, catedrático de Biología de la Universidad de Málaga. El ser humano, explica, altera todo lo que le rodea, expulsando en su avance a muchas especies, pero dejando espacios abiertos para otras, creando nuevos, distintos ecosistemas de flora y de fauna compuesta por todo tipo de aves, pequeños mamíferos (ratones, ardillas, conejos, erizos, murciélagos…), anfibios (sapos, ranas, lagartijas…), insectos… Y a los que se asoman cada vez especies más inesperadas, como los buhós reales o los zorros. Un estudio del año pasado dirigido por la Universidad de Rutgers (EEUU) hecho en 150 ciudades de todo el mundo calculaba que en cada urbe hay unas 112,5 especies de aves y 766 de árboles y plantas. Y la mayoría son autóctonas.

Desde luego, estos hábitats, a partir de los oasis verdes públicos o privados, más o menos grandes, en medio del asfalto, no son ni de lejos los más amigables para fauna y flora; ese estudio de Rutgers dice también que las ciudades solo acogen al 5% de las variedades vegetales y al 20% de las de aves. Pero en un mundo que se está urbanizando a marchas forzadas (el 54% de la población mundial reside en áreas urbanas y la ONU prevé que para 2050 llegará al 66%), el interés por estos espacios no hace más que crecer y, con él, las voces que impulsan estrategias de conservación de esta biodiversidad urbana, empezando por la ONU y la Comisión Europea.

En España, hay Ayuntamientos que se lo han tomado en serio, como Santander, Barcelona o Vitoria, que cuentan con planes de conservación de su biodiversidad. La capital vasca, de hecho, pertenece a una red creada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia junto a ciudades como San Francisco, Birmingham, Oslo o Singapur.

Las razones que se ofrecen para cuidar esta biodiversidad son muy variadas. En el plan de Biodiversidad de Barcelona hablan de “servicios de carácter ecológico, ambiental, social e incluso económico” que van desde la ética de la conservación de la naturaleza, el bienestar físico y mental de la población, la disminución de la contaminación, la regulación de las temperaturas y el ciclo del agua hasta la investigación y la educación, la generación de plusvalías para los inmuebles cercanos o el turismo.

Pero hay una básica: la flora es el principal agente que capta CO2 y lo convierte en oxígeno, y tal vez las ciudades sean pulmones ínfimos comparados con otros, pero en ese mundo cada vez más urbano deben poner su granito de arena, dice el concejal de Medio Ambiente de Barcelona, Joan Puigdollers. “Se trata de aprovechar cualquier espacio: tejados, jardines, plazas, balcones...”.

El plan barcelonés insiste en que “una infraestructura ecológica funciona como un sistema completo, con vida vegetal y vida animal”. Es decir, que se trata de dar el salto desde el espacio verde puramente decorativo y artificial hasta un ecosistema lo más autosuficiente y vivo que sea posible. Lo que implica, por ejemplo, tener algunos árboles viejos (con más oquedades) y áreas con flores silvestres, en lugar de céspedes perfectamente rasurados y troncos inmaculados, para que puedan acoger todo tipo de bichos.

“Forman un todo con partes interdependientes. Cualquier pérdida es una pérdida para todo el conjunto”, explica el profesor Real sobre uno de los más básicos principios de la naturaleza de los ecosistemas, en los que cada vida está relacionada con la de al lado. Las mariquitas se comen los pulgones que atacan a las plantas; los ruiseñores y muchas otras aves también comen insectos que atacan las flores y a las personas; lo mismo que los sapos, que además mantienen limpios los estanques mientras son renacuajos; las aves rapaces nocturnas, por ejemplo, los mochuelos del Retiro de Madrid, controlan la población de ratones, mientras, al lado y ya de día, la pareja de halcones hace otro tanto con las palomas, que son un problema cuando hay demasiadas.

La conservación de estos delicados equilibrios tiene grandes enemigos en la urbe: aparte de los evidentes de ese entorno hostil, son el maltrato de espacios verdes (fumigaciones masivas, talas mal hechas) y las especies invasoras de animales exóticos como tortugas, cotorras...

Lo explican Juan Carlos del Moral y Luis Martínez de SEO Birdlife, en Príncipe Pío, a la entrada de la Casa de Campo, un gran pulmón verde en la zona oeste de la ciudad de Madrid. Señalan la zona donde a finales de los años setenta se localizaron los primeros nidos de cotorras argentinas. Eran una especie muy popular, y la gente la compraba para tenerla en casa. Pero algunas se escaparon y muchas otras se soltaron porque emiten un fuerte y molesto ruido. Que se lo digan a los vecinos que ahora las sufren, convertidas hoy, en una especie invasora, un enorme problema del tamaño de miles de parejas, cuyos nidos estropean los árboles. “Se podría haber atajado fácilmente si se hubiera actuado a tiempo; ahora, que las administraciones nos piden estrategias, son un problema que costará mucho dinero resolver”, dice Del Moral.

Aparte de las cotorras, hay cigüeñas, vencejos, lavandera blanca, estorninos, carboneros… El oído y la vista entrenados de Martínez y Del Moral reconocen hasta una quincena de especies de aves en un pequeño paseo entre la zona verde creado en el entorno del río Manzanares y la entrada de la Casa de Campo. Pero también marcan faltas: la falta de una ribera en el río, la ausencia de flores en las zonas de césped… Las aves, dicen, son un buen bioindicador. Por ejemplo, el estudio de la sangre del gorrión común es muy útil para medir la calidad del aire, según una investigación de la Universidad Complutense.

Esta especie está en serio declive en muchas ciudades, también Madrid por diversas razones (pesticidas, talas...). A pesar de todo, los hay resistentes, como se puede ver estos días en Madrid, llena de bandadas de aves migratorias. Por ejemplo, hay una de vencejos procedentes de África sobre los edificios que están frente a la estación de Príncipe Pío. Son muchos, aunque la mayoría de transeúntes cruzan rápido las aceras sin reparar en este curioso animal que se pasa la mayor parte de su vida volando: comen, duermen y copulan en el aire; solo se posan para incubar y criar a sus polluelos. Cuando llegue el calor, serán un gran aliado porque se comerán una gran cantidad de molestos insectos como mosquitos, moscas y polillas.

2015/04/08

#hemeroteca #urbanismo | El urbanismo también es feminista

Imagen: El Diario
El urbanismo también es feminista
María Muñoz | El Diario, 2015-04-08
http://www.eldiario.es/inspira/urbanismo-feminista_6_375222494.html

Unas jornadas sobre urbanismo y género las unió hace más de una década. Eran arquitectas y sociólogas y se dieron cuenta que tenían un interés común por repensar las ciudades para que favorezcan una sociedad igualitaria y sin discriminación. La primera norma aprobada por el Gobierno tripartito catalán -formado por PSOE, ERC e IC-LV -, la ley de Barrios, les dio su nombre, Col.lectiu Punt 6 y desde entonces no han parado de trabajar con talleres, guías, docencias, investigaciones y proyectos para lograr ciudades más inclusivas en las que las propias personas que las habitan se convierten en las especialistas de los espacios que las rodean.

“La ley de Barrios fue una normativa pionera porque por primera vez se ponían en marcha medidas que unían las propuestas sociales y las urbanas”, explica la arquitecta Roser Casanovas, integrante del colectivo junto a Adriana Ciocoletto, Marta Fonseca, Blanca Gutiérrez, Zaida Muxi y Sara Ortiz. La norma tenía ocho puntos básicos a desarrollar, el sexto se llamaba “equidad”. “Era un punto que incluía la perspectiva de género en todas los ámbitos y de ahí nuestro nombre”, señala Casanovas, quien subraya que “aprovechando una administración favorable a las políticas de género empezamos a trabajar y a investigar”.

Durante casi seis años, a través de unos talleres organizados por el Instituto Catalán de la Mujer, recorrieron la comunidad de punta a punta y se reunieron con más de 1.000 mujeres -en municipios de menos de 100.000 habitantes, aunque también en algún barrio de Barcelona- que les permitió documentarse y visualizar de qué forma se relacionan con el entorno y si este les favorece o por el contrario les discrimina. “Trabajamos sobre seis variables que incluían desde la participación, la percepción de seguridad o la movilidad”, señala la arquitecta.

Entornos rurales y urbanos
Había unas necesidades comunes pero con características diferentes dependiendo de si las mujeres vivían en el entorno rural o urbano. “El problema para las que vivían en pueblos pequeños era cómo llegar a los núcleos más grandes y ocurría casi siempre que ninguna tenía carnet de conducir por lo que dependían de otras personas para desplazarse”, explica. En las ciudades más grandes la problemática también estaba en la movilidad pero centrada en el funcionamiento de los transportes públicos. “Las mujeres son las que siguen encargándose de los cuidados en gran medida, por lo que muchas veces, sea porque hay que dejar en el colegio al niño o llevarle al médico, muchas entran a trabajar más tarde de las nueve, cuando la frecuencia de los transportes ya es menor y por tanto deben emplear más tiempo en llegar al trabajo”, subraya.

Con la información que acumularon, elaboraron una guía que sirviera de herramienta para empoderar a las mujeres. Bajo el nombre “Mujeres Trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género”, el texto ofrece una serie de propuestas para darse cuenta de cómo es el entorno en el que habitan. “El objetivo principal es dar visibilidad a las mujeres en la construcción y la transformación de los barrios y las poblaciones”, recoge el texto.

La llegada de CIU al Gobierno catalán dejó sin financiación la Ley de Barrios pero Punt 6 siguió trabajando con la puesta en marcha de talleres, realización de otros proyectos, consultorías urbanas o el trabajo desde la docencia. “Algunas de nosotras trabaja desde la Universidad para tratar de cambiar las enseñanzas en las que muchas veces se pierde la escala pequeña, en cómo afecta un proyecto urbanístico a las personas”, explica. Y continúa: “Nos enseñan que la arquitectura es neutra pero no es cierto, nada lo es, y no se pueden aplicar los mismos proyectos en un sitio que en otro”.

De ahí que uno de sus ejes de trabajo sea la participación comunitaria para que las personas que usan los espacios públicos, ya sea una plaza, un centro cívico o un parque, se conviertan en los diseñadores de sus propios entornos. A través de “marchas exploratorias”, “itinerarios reivindicativos” o “mapeos comunitarios” propician que los habitantes sean conscientes y partícipes del entorno en el que se mueven. “En algunas salidas dejamos que sean los propios vecinos quienes cuenten qué tiene de especial una plaza, o que una asociación señale el problema del barrio, y al final se dan cuenta de que ellos son los que mejor conocen el lugar en el que viven”, explica la arquitecta.

ENLACES
Col·lectiu Punt 6

http://punt6.org/
>
DOCUMENTOS
ISSUU | Mujeres trabajando

http://issuu.com/punt6/docs/mujerestrabajando
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...