2014/06/30

#revistas #arquitectura | 2G | 69 | Productora

Productora / textos de = texts by Jesús Vassallo, Kersten Geers, Mark Lee
Gustavo Gili, Barcelona : 2014
176 p. : il. col.
Nº monográfico de: “2G : revista internacional de arquitectura = international architecture magazine", n. 69 (2014)
Texto en español e inglés
ISBN 9788425227035

Productora (Estudio de arquitectos)
Arquitectura – Siglo XXI – México
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

“Productora” es un joven estudio de arquitectura con sede en Ciudad de México formado por arquitectos de diferentes nacionalidades: el argentino Abel Perles, el belga Wonne Ickx y los mexicanos Carlos Bedoya y Víctor Jaime. A pocos años de su fundación en 2006, el estudio impulsó, junto a la comisaria Ruth Estévez, la apertura de “LIGA. Espacio para Arquitectura”, un espacio de promoción e intercambio de ideas sobre arquitectura contemporánea a través de exposiciones, conferencias y talleres. Con una trayectoria singular en el contexto mexicano, la obra de “Productora” entronca con corrientes internacionales sin perder de vista las tradiciones locales. El estudio ha desarrollado una gran variedad de proyectos en México y en el extranjero, desde obras residenciales hasta edificios públicos o corporativos. En 2008 fueron seleccionados para participar en el proyecto Ordos100, una iniciativa comisariada por Ai Weiwei y Herzog & de Meuron. Además de ganar diversos concursos nacionales e internacionales, su obra ha sido reconocida por los premios Young Architects Forum (2007) y Emerging Voices (2013), ambos convocados por la Architectural League de Nueva York. Este número de la 2G es la primera monografía que recoge toda la trayectoria del estudio mexicano. La publicación cuenta además con tres textos introductorios a su obra, escritos por el arquitecto español Jesús Vassallo, Kersten Geers (del estudio belga Office Kersten Geers David Van Severen) y Mark Lee (del estudio californiano Jonhston Marklee) y una entrevista acerca del proyecto LIGA que Mario Ballesteros mantuvo con el estudio mexicano.

Bárbaros abstractos / Jesús Vassallo
Extracto de la introducción


En un artículo escrito en 2005, Luis Moreno Mansilla describía su fascinación por el teatro de sombras chinescas, un espectáculo que había llegado a contemplar como metáfora de ciertos desarrollos en el campo de la arquitectura. En su texto, Mansilla describía un pequeño teatro del tamaño de una habitación, donde una escena de la naturaleza estaba siendo interpretada con figuras de animales, presionadas contra un lienzo, que daban como resultado una cautivadora ilusión de vida en movimiento. Moreno Mansilla no pudo contenerse; corrió hasta detrás de la pantalla para ver cuál era el mecanismo oculto y quedó sorprendido al comprobar que el teatro lo operaban tan solo tres hombres con apenas unas varillas, unos sedales y unos recortes de cartón. Los hombres parecían estar ausentes, fundidos con sus personajes en una identificación total de la vida y su representación.

Moreno Mansilla utilizaba la metáfora del teatro de sombras para identificar una tendencia en arquitectura que privilegia las superficies y sus efectos por encima de cualquier otra consideración, dejando a la disciplina, por tanto, privada de su capacidad de operar a un nivel intelectual y crítico. Nosotros añadimos, además, que dicho fenómeno está ligado a una negación del valor de la representación en el proyecto de arquitectura, un movimiento según el cual toda la energía se dirige hacia la atmósfera generada por el objeto edificado en el mundo, en un desplazamiento que busca acercar arquitectura y naturaleza. Esta caracterización resulta útil hoy, pues reconoce cierto ilusionismo primitivo en nuestra fascinación contemporánea por la materialidad, al tiempo que descubre los andamiajes y los mecanismos necesarios para presentar ante el espectador dicha experiencia hipnótica.

Hoy, casi diez años después del ensayo de Moreno Mansilla, presenciamos la emergencia de una nueva arquitectura a nivel global que insiste en interpelar al espectador de forma urgente con su materialidad, sin por ello renunciar a ser una construcción intelectual completa. Creemos que esto se consigue reivindicando la autonomía y el peso específico de la representación en el proyecto de arquitectura, y al mismo tiempo ignorando intencionadamente su relación tradicional con el objeto construido.

Es, sin duda, de rigor tratar este tema precisamente en estas páginas. En los últimos años, la revista 2G ha sido responsable de delimitar y dar visibilidad a esta tendencia emergente. Ejemplo de ello son las recientes monografías de architecten de vylder vinck taillieu, OFFICE Kersten Geers David Van Severen, o Pezo von Ellrichshausen, todos ellos activamente implicados en una conflagración del concepto de abstracción con un cierto realismo contemporáneo. Dentro de este grupo, PRODUCTORA ocupa una posición que es simultáneamente central y periférica: por un lado, sus proyectos son sin duda los más claros y directos al materializar estas ideas, mientras que, por otro, son también los menos ideológicos y premeditados. Aun así, incluso en el caso de PRODUCTORA, la estrategia utilizada es, sin duda, subversiva, ya que depende de un observador cultivado con una serie de ideas preconcebidas sobre los diferentes papeles de la representación y la construcción en arquitectura para ejercer su efecto desestabilizador.

Partimos de una suposición: que la representación y la construcción operan a diferentes niveles, o al menos, que los arquitectos las utilizan para avanzar distintos aspectos de su proyecto. De hecho, podríamos decir que los arquitectos han respondido a esta división de tareas de dos maneras especialmente agudas. Existe, por un lado, un arquitecto a quien solo le importa el progreso de la disciplina, derrocar paradigmas anteriores y sustituirlos por otros nuevos. Para él, la representación es un arma poderosa que le permite generar y diseminar ideas rápidamente, influenciando la forma en que otros arquitectos piensan y, en última instancia, en el discurso de la profesión. Para este tipo de arquitecto, la construcción solo puede ser un desencanto, una operación en la que no tiene nada que ganar y todo que perder.

Existe, sin embargo, un segundo tipo de arquitecto para quien la disciplina de la arquitectura es casi inmutable: apenas absorbe el cambio a través de su perímetro a un ritmo muy lento. Para este tipo de arquitecto, cada proyecto construido es una oportunidad para revisitar y reformular una serie de valores centrales que se mantienen constantes. Lógicamente, para este arquitecto, el encuentro físico con la obra es la única manera válida de experimentar la arquitectura, y la representación es tan solo un paso intermedio que puede ser prácticamente descartado una vez que la obra se ha erigido. [...]

#revistas #ciudades | Barcelona metròpolis | 92 | Rutas insólitas por Barcelona

Rutas insólitas por Barcelona 
En: Barcelona metròpolis, n. 92 (2014)
Turismo
TEXTO COMPLETO | PDF
Ajuntament de Barcelona | Barcelona metròpolis, n. 92 (2014)
http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/es/hemeroteca/92/

Todos tenemos una imagen de Barcelona, una imagen vivida que hemos elaborado a partir de nuestras experiencias y del relato que la ciudad explica de sí misma o ha transmitido a los visitantes. Barcelona es la imagen que de ella hemos construido, pero también la que hemos vendido a los demás. La visión que nos devuelven los forasteros puede engrandecer nuestra percepción de la ciudad, pero hay también el riesgo de que la reduzca a un estereotipo.

En este nuevo dossier hemos invitado a siete autores a pasear fuera de los circuitos más frecuentados por los turistas o los congresistas. Y les hemos solicitado que nos propongan rutas alternativas más allá del Barri Gòtic o de la Barcelona modernista. El resultado constituye una serie de itinerarios insólitos que nos descubren capas urbanas recónditas, desde la Barcelona masónica hasta la ciudad oculta de los pasajes; desde los vestigios romanos hasta las huellas de la publicidad centenaria que todavía conservan algunas fachadas; desde el auténtico “barrio Chino” de nuestros días –el distrito más poblado por la nueva inmigración china– hasta la Barcelona subterránea.

Los turistas a menudo se mueven exclusivamente por el recinto de unas murallas imaginarias que les han alzado los operadores turísticos. El Ayuntamiento se ha propuesto descentralizar el turismo para que se desplace a todos los barrios. Existe otra Barcelona por descubrir, pero si antes no la conocemos nosotros mismos difícilmente la podremos enseñar.

REVISTA
Barcelona metròpolis [Recurso electrónico]
Ajuntament de Barcelona, Barcelona : 2013-
Trimestral
Ed. trilingüe (catalán, español, inglés)
Barcelona -- Publicaciones periódicas electrónicas
Ciudades -- Publicaciones periódicas electrónicas
Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito
ACCESO AL RECURSO
http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/es
Catálogo >
http://millennium.ehu.es/record=b1797964~S1*spi

2014/06/17

#libros #paisajismo | Las Tablas y los Ojos del Guadiana : agua, paisaje y gente

Las Tablas y los Ojos del Guadiana : agua, paisaje y gente / Miguel Mejías Moreno, editor
Instituto Geológico y Minero de España, Madrid : 2014
359 p. : il. fot.
ISBN 9788478409273
Guadiana, Cuenca del (España)
Cursos de agua -- España.
Guadiana (España)
Sbc Aprendizaje A-911 TAB
http://millennium.ehu.es/record=b1797806~S1*spi
TEXTO COMPLETO
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente | Las Tablas y los Ojos del Guadiana : agua, paisaje y gente
http://www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/boletin/publicacion-tablas.aspx
TEXTO COMPLETO
Instituto Geológico y Minero de España | Las Tablas y los Ojos del Guadiana : agua, paisaje y gente
http://www.igme.es/internet/LibrosE/Tablas/libro.htm

Esta publicación supone un ejemplo de cómo aunar la investigación y el desarrollo técnico con la sociedad y la cultura, elaborando una obra de divulgación científica, con profusión de imágenes que documentan el presente y el pasado de una zona tan emblemática como Las Tablas y los Ojos del Guadiana. Un libro que recoge, entre otros aspectos, la sabiduría popular, los oficios y los usos y costumbres de personas todavía vivas que han sido testigos de la evolución hidrológica de la zona. En definitiva, un texto que recaba un patrimonio vivo e inmaterial a través de sus últimos protagonistas que, desgraciadamente, con el paso del tiempo, se irá irremisiblemente perdiendo.

DOCUMENTACIÓN
Presentado el libro 'Las Tablas y los Ojos del Guadiana: agua, paisaje y gente'
daimiel.es, 2014-03-17
http://www.daimiel.es/post2904216/presentado-el-libro-%27las-tablas-y-los-ojos-del-guadiana:-agua-paisaje-y-gente%27
Las Tablas y los Ojos del Guadiana juntos en un libro
tablasdedaimiel, 2014-03-16
http://tablasdedaimiel.com/Noticia/6119/las-tablas-y-los-ojos-del-guadiana-juntos-en-un-libro

2014/06/15

#hemeroteca #ciudades | Ciudades que pinchan


Imagen: El País
Ciudades que pinchan
La arquitectura defensiva ofrece bancos incómodos, fuentes secas y plazas sin sombra
Las púas antimendigo de Londres no son una excepción
Patricia Gosálvez |El País, 2014-06-15

Dieciséis pinchos metálicos de un par de centímetros de alto han levantado una montaña de indignación en las redes sociales. Los colocó en su soportal una comunidad de vecinos londinense para librarse de una persona sin hogar que dormía en el suelo. El 6 de junio un peatón tomó una foto y la subió a Internet. Twitter hizo el resto. "Es un poco hipócrita cómo la gente se ha rasgado las vestiduras con este trending topic: en todas las grandes ciudades, incluidas las españolas, se colocan sistemáticamente, desde hace años, este tipo de barreras”, dice José Manuel Caballol, de la fundación de lucha contra la exclusión social RAIS. Las considera una forma más de “violencia indirecta contra las personas sin hogar”. “El tuit no me llamó la atención”, dice, “basta con darse un paseo por el centro de cualquier gran ciudad”.

A un paso de la céntrica glorieta de Ruiz Giménez de Madrid, Fernando se despereza de la siesta liándose un pitillo. Está resguardado bajo los soportales del mítico Edificio Princesa. Un hito de la arquitectura de los años setenta obra de Fernando Higueras que, inspirado por Le Corbusier, proyectó una mole de hormigón aligerada por terrazas, un jardín vertical donde la dura ciudad se hacía más habitable. En el colchón sobre la acera en el que duerme Fernando queda poco de esa idea. Antes los sin hogar se ponían sobre las jardineras que rodean la parte baja del edificio. “Olía fatal, y aquí además de vecinos hay una clínica dental, no solo era intimidatorio, era antihigiénico”, explica una usuaria del edificio cuya comunidad de vecinos, “desesperada”, decidió hace un par de años poner hormigón sobre la superficie horizontal que los sin hogar usaban como cama para que quedase en cuesta. Si Fernando no te lo cuenta, cualquiera pensaría que el edificio siempre ha sido así. No hay pinchos, pero es lo mismo.

La arquitectura disuasoria busca, con más o menos disimulo, evitar ciertos comportamientos creando barreras físicas. Un paseo por el centro de Madrid, mirando con ojos de quien busca —no ya solo dormir, sino sentarse, ir al servicio, socializar, beber y comer sin tener que sentarse en una terraza— descubre decenas de ejemplos. Es una ronda fascinante, porque el peatón ha naturalizado estas triquiñuelas que hacen la experiencia de la ciudad más incómoda para todo el mundo.

Si te fijas, hay jardineras bordeadas de verjitas que la gente se clava en el trasero cuando para a hablar por teléfono. Otras han sido rellenadas con cemento en el que se han incrustado piedras o varillas metálicas. Algunas soluciones son seudodecorativas; otras son simples mallas metálicas colocadas de manera improvisada sobre huecos o recovecos. La tipología de los bancos es muy variada. Algunos están divididos para evitar que te tumbes, otros son simples bloques sin respaldos ni brazos, y algunos, en vez de planos, están inclinados y para sentarse sin escurrirse hay que hacer fuerza con los pies. En la plaza de Ópera la fuente está deshabilitada, en la de Callao no hay sombra. En Jacinto Benavente hay más de 200 sillas de terrazas (de pago) y ni un banco. La ausencia de verde es notable.

“Los centros de las ciudades se están endureciendo para todos... No es que haya una normativa específica que busque ciudades menos habitables, pero falta una visión y gestión global de los espacios públicos”, opina Carlos Llés, sociólogo urbano. “Tal como funciona el diseño del espacio público, suele ocurrir que aunque el proyecto pueda estar bien pensado, llega un momento, generalmente durante la ejecución de la obra o su mantenimiento, en el que aparece un concejal de distrito o alguien del área de seguridad y pide -casi siempre por presiones de los vecinos, y sobre todo de los comerciantes- que se tomen este tipo de medidas. El resultado son espacios defensivos, desequilibrados y poco habitables no solo para quien vive en la calle, sino para todos los que usamos la ciudad”. Para las abuelas que no se pueden poner juntas en los bancos individuales, para los niños que corren sobre el duro granito, para el lector que se quiere sentar sin tener que entrar en un bar y para el que tiene sed y no quiere pagarse un botellín de agua.

En Madrid, el ejemplo perfecto está en el kilómetro cero. La fuente central de la Puerta del Sol estaba diseñada como un banco circular donde la gente se podía sentar con los pies para dentro (en un foso sin agua), o hacia afuera, apoyados en un escalón de unos 20 centímetros. Pero alguien, en distintos momentos entre 1985 y 2009, decidió llenar de tierra y flores el foso y colocar sobre el banco una corona de espinas. Ahora los turistas (solo los más flexibles) se sientan acuclillados en lo que era originalmente el escalón. O directamente se sientan en el suelo.

En Barcelona, donde el actual Ayuntamiento asegura que “está a favor del urbanismo de las personas y no del urbanismo preventivo”, también se pueden encontrar bancos anti-mendigos colocados en 2009, alféizares de ventanas inclinados y diversos obstáculos en garajes y portales.

“Improvisada o no, siempre hay una ideología detrás de estas actuaciones”, dice Eva García Pérez, arquitecta-urbanista del Observatorio Metropolitano. “Son estrategias para desplazar lo que la ciudad no quiere ver”, continúa. “Muchas veces tienen detrás un falso discurso arquitectónico: el higienista, la falsa sostenibilidad o el disfraz de diseño contemporáneo, porque nos fascina ese aspecto ultramoderno de las plazas duras. Y por supuesto, está la obsesión por la seguridad”.

La plaza de Soledad Torres Acosta, en Madrid, fue arrancada de cuajo en 2006 tras el asesinato de Viktoriya Nvosu a manos de Manuel Córdoba, conocido como Manolo el de la gorra. Eran dos habituales de una zona, detrás de la Gran Vía, poblada por personas sin hogar, toxicómanos, prostitutas y pequeños narcotraficantes. La remodelación puso orden, luz y cámaras de videovigilancia en un espacio confuso. Desaparecieron los rincones para dormir y para ser atracado y de paso se creó una explanada perfecta para colocar terrazas y mercadillos transitorios, que pagan licencias municipales. A los vecinos que llevaban años pidiendo la remodelación, les pareció que la nueva plaza no estaba pensada para ellos, sino para los que iban al centro de compras.

Ordenar el espacio público de una ciudad es una cuestión compleja entre el control y el caos; el castigo y la mediación; la convivencia y el conflicto. Entre la teoría de lo que es habitable y la práctica del día a día. “El caso de los pinchos es en extremo vidrioso”, dice el sociólogo Llés. “Hay distintas maneras de verlo. Está quien defiende que toda intervención es estéril porque el espacio público es conflictivo por naturaleza. Y, en el extremo opuesto, quien quiere imponer unas estrictas normas de convivencia que tienden a desproteger al más vulnerable. Entremedias, está el buenismo de quien dice qué le vamos a hacer, y la opinión de quien se encuentra el problema en la puerta de casa”.

“La ciudad es un espacio de recursos para todo el mundo, aunque quienes viven en la calle son quienes más los necesitan para sobrevivir”, apunta la arquitecta-urbanista Eva García. “Al final, tanto ellos como los demás inventamos la manera de adaptarnos a estas barreras para seguir usando las ciudades como necesitamos hacerlo”.

En la madrileña calle Desengaño inventiva no falta. Casi todos los comercios tienen su fórmula (unos han puesto flores, otros pinchos) para evitar que las prostitutas se instalen en sus escaparates. Por su parte, las mujeres han ideado todo tipo de sistemas para descansar de sus tacones de aguja. Con cajas de fruta y cartones crean sillas, algunas muy ingeniosas, sobre las que hacen equilibrismos sobre pinchos y bolardos. Por toda la ciudad, los ancianos están empezando a hacer lo mismo.

Algunos alféizares están inclinados, lo que de paso facilita su limpieza, pero en la mayoría se han colocado forjas más o menos agresivas tras las que se acumula la basura. Estas pequeñas fortificaciones, más que en portales de vecinos como el de Londres, abundan a la entrada de los comercios. “Está a la orden del día”, explica Paloma de Marco, de Apreca, la asociación de comerciantes del centro. “Si se te planta alguien en la puerta, la gente no entra en tu negocio”.

A los soportales retranqueados les han salido verjas (en los que no se tumba el sin hogar, pero tampoco se puede resguardar de la lluvia el transeúnte). En la parte baja de algunas puertas hay estructuras metálicas que inhabilitan los escalones cuando están cerradas. Encontrar un urinario sin entrar a un bar es misión imposible. “Las calles se piensan para los turistas, para que la gente compre y entre en los bares. No se piensa en los vecinos y mucho menos en las entre 30.000 y 40.000 personas sin hogar que hay en España, que también son usuarios de la ciudad”, opina Jesús Sandín, de Solidarios para el desarrollo. Según el INE, que contabiliza a quienes duermen en albergues, hay 23.000 personas sin hogar en España. En Madrid son 2.200, 700 de los cuales duermen en la calle. Manolo lo hace a los pies del Teatro Real (con quien tiene una suerte de pacto) desde hace 10 años. Saluda a los vecinos del barrio como uno más. “Entiendo lo de los pinchos, si fuese mi casa yo también los pondría... habría que ver cómo les dejaba el portal el de Londres”, dice dando voz a una opinión sorprendentemente extendida entre media docena de personas sin hogar consultadas. “Hay que tener respeto”, dice, “levantarse pronto, dejarlo todo limpio, no mearse, cagarse ni vomitar en la puerta de nadie”.

Cuando vio la foto de Londres, Ferrán Busquets, de la asociación Arrels de Barcelona, tuiteó la imagen de una escultura rodeada de bolardos de Girona, donde vive. “Poner hierros donde había un señor durmiendo. Problema resuelto, ¿no?”, escribió. “Es normal que te moleste que alguien duerma en tu portal”, dice, “pero estas soluciones son denigrantes”. Frente al común argumento de vecinos y comerciantes de que quien duerme en la calle es porque no quiere ir a los albergues disponibles, plantea: “La pregunta es si tú te sentirías seguro y cómodo en un dormitorio común con otros cuarenta, duchándote con tus pertenencias para que no te las quiten”. Y ofrece la estrategia Housing First, puesta en práctica con éxito en varios países, que consiste en dar una vivienda, no compartida ni tutelada, al sin hogar.

El Papi pasó veinte años en la calle. Ahora vive en una casa okupa, pero pasa el rato en la Plaza Mayor porque se aburre encerrado. “Lo de los pinchos es como cuando la policía te quita una lata de cerveza porque no se puede beber en la calle”, dice. “Y aquellos... ¿acaso no están bebiendo también en la vía pública?”, se pregunta señalando a los turistas de las terrazas. El Papi suspira y entona el discurso de muchos urbanistas: “El problema no es la ciudad, sino los políticos que la quieren convertir en un bazar”.

Las púas que incendiaron Twitter
Una vez subidas a Twitter las púas anti-mendigo colocadas en la entrada de un bloque de apartamentos de lujo en el barrio londinense de Southwark incendiaron las redes sociales. El comentario más reenviado las comparaba con los pinchos que se colocan para evitar que se posen las palomas sobre los edificios. El alcalde de Londres tuiteó que le parecían "feas, contraproducentes y estúpidas". Medios de todo el mundo se hicieron eco. Se reunieron más de 100.000 firmas en Internet para retirarlas y se convocó una manifestación a las puertas del edificio (aunque se presentaron más periodistas que manifestantes). Los internautas comenzaron a subir fotos semejantes de intervenciones urbanas hostiles en ciudades de todo el mundo. En Londres, diversos activistas vertieron cemento sobre unos pinchos parecidos que tenían en sus escaparates los supermercados Tesco, y que depués fueron retirados por la compañía. 

'Anti lugares'
De historiadas rejas sobre un alféizar a simples cantos rodados bajo un puente. Los artistas franceses Survival Group llevan nueve años desarrollando el proyecto fotográfico Anti Sites, anti lugares, que recopila ejemplos de obstáculos urbanos para que la gente no duerma, se tumbe o patine en ciudades de Francia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Japón... “El primero lo encontramos, paradójicamente, junto a una cola del paro”, explica por mail Arnaud Elfort. "A partir de entonces empezamos a descubrir nuevos anti lugares por todas partes, objetos en los que no habíamos reparado porque eran trucos discretos o estéticos". "Eso es lo que ha llamado tanto la atención de los pinchos de Londres", opina Elfort, "normalmente los vecinos colocan en los huecos de sus portales una falsa escultura o un macetero estatégico, no algo tan obviamente violento como púas metálicas".

2014/06/11

#libros #arte | La apariencia de las cosas : ensayos y artículos escogidos


La apariencia de las cosas : ensayos y artículos escogidos / John Berger ; traducción de Pilar Vázquez
Gustavo Gili, Barcelona : 2014.
239 p.
ISBN 9788425226885
Arte -- Teoría.
Bba – S Bellas Artes 7.01 VER
http://millennium.ehu.es/record=b1799096~S1*spi
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

Este volumen es uno de los libros más celebrados de John Berger, la antología de algunos de sus artículos y ensayos más incisivos y brillantes escritos a lo largo de la década de 1960. Desde la vida de artistas como Camille Corot o Fernand Léger, pasando por retratos de personajes como Le Corbusier, Walter Benjamin, Jack Yeats o Che Guevara, hasta reflexiones en torno a la revolución checoslovaca de 1969, estas páginas abordan temas dispares bajo una mirada coherente, humanista y marxista que rehúye el análisis fragmentario a favor de una síntesis de la experiencia y la naturaleza humanas. La apariencia de las cosas pone de manifiesto la coherencia que Berger siempre ha mostrado en su construcción de la idea de libertad y su actitud intransigente ante las desigualdades.

John Berger (Londres, 1926) se formó en la Central School of Arts de Londres. Después de dedicarse a dar clases de dibujo, comenzó a escribir crítica de arte y pronto cambió su registro por la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guión cinematográfico y televisivo. Desde hace más de treinta años vive y trabaja en un pueblo de la Alta Saboya. Ha colaborado en diferentes proyectos con Jean Mohr, Alain Tunner, Nella Bielski, John Christie o su propia hija Katya. John Berger no considera la escritura como una profesión, sino como un modo de aproximación a lo experimentado. Entre sus estudios sobre arte traducidos al castellano se encuentran “Mirar”, “Modos de ver” y “Otra manera de contar” (con Jean Mohr), todos ellos publicados por la Editorial Gustavo Gili.

ENLACES
Gustavo Gili | La apariencia de las cosas
http://ggili.com/es/tienda/productos/la-apariencia-de-las-cosas?taxon_id=688

2014/06/03

#libros #arquitectura | Centro Niemeyer : Complejo Internacional de la Cultura : diseño y proceso constructivo

Centro Niemeyer : Complejo Internacional de la Cultura : diseño y proceso constructivo = Niemeyer Center : International Culture Complex : design and constructive project / [editor, Manuel Rua García]
Síntesis Arquitectura, Oviedo : 2013
71 p. : principalmente il., planos
Colección: Síntesis Arquitectura
Texto en español e inglés
ISBN 9788494009419
Niemeyer, Oscar, 1907-
Centros culturales -- Asturias.
Arquitectura -- Dibujos y planos.
Avilés.
Sbc Aprendizaje A-727 CEN
http://millennium.ehu.es/record=b1788243~S1*spi 
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

Reconocido internacionalmente por sus proyectos innovadores y sus aportaciones mundiales a la arquitectura de los siglos XX y XXI, Oscar Niemeyer ha contribuido a crear una nueva perspectiva de la arquitectura, en la que la línea curva es la protagonista de sus obras: “No es el ángulo recto el que me atrae, ni la línea recta, dura, inflexible, creada por los hombres. Lo que me atrae es la curva libre y sensual.” Premio Príncipe de Asturias de las Artes, en 2007 desarrolla en España y como agradecimiento a su condecoración por la Fundación Príncipe de Asturias, el Centro Niemeyer, complejo de estética provocadora, es un resumen de la mejor arquitectura del brasileño y ha sido descrito por éste como «una gran plaza abierta a todos los hombres y mujeres del mundo, un gran palco de teatro sobre la ría y la ciudad vieja. Un lugar para la educación, la cultura y la paz.

Este libro pretende desvelar una parte esencial, de la última obra realizada en España de Oscar Niemeyer, aportando información inédita, hasta ahora, del diseño y proceso constructivo, desde un punto de vista técnico: El sitio, la idea, el proyecto, descripción y diseño de la obra: El museo, la torre, el auditorio, la marquesina, el edificio polivalente, la cúpula, ingeniería estructural y proyectos específicos de adecuación, equipamiento escénico, etc. del complejo cultural, con más de 80 ilustraciones, fotografías, planos y detalles constructivos, todo ello elaborado en colaboración con el estudio Oscar Niemeyer, en Río de Janeiro, y del estudio asociado en España de Roberto Alonso encargado de la dirección de obra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...