2015/09/28

#hemeroteca #banksy | Banksy dará cobijo a los refugiados de Calais con los restos de Dismaland

Imagen: El Diario / Montaje de Banksy, castillo de Dismaland en Jungle (Calais)
Banksy dará cobijo a los refugiados de Calais con los restos de Dismaland
El artista urbano comenzó a desmantelar el pasado domingo su parque de atracciones en Weston-super-Mare, que tardará tres semanas. "Toda la madera y accesorios" de Dismaland serán enviados al campo de refugiados Jungle, en Calais, que alberga alrededor de 3.000 personas. Después de cinco semanas, el parque temático del artista inglés ha reportado cerca de 20 millones de libras de beneficio al pueblecito inglés, cercano a los 70.000 habitantes.
David Sarabia | El Diario, 2015-09-28
http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/Banksy-desmonta-Dismaland-lleva-Francia_0_435706553.html

Banksy echa el cierre a su parque de atracciones. Lo que vendrá próximamente: Dismaland Calais, pero sin tickets a la venta. "El sitio más decepcionante de todo Reino Unido" será desmantelado a partir de hoy y "toda la madera y accesorios" serán enviados al campo de refugiados Jungle, cercano a la localidad francesa de Calais, para construir refugios. Es la primera decisión que ha tomado el artista británico desde que el pasado 22 de agosto abriera las puertas del parque temático en Weston-super-Mare, una pequeña localidad cercana a Bristol. El pueblecito británico ha experimentado un auge económico y en el sector servicios sin precedentes.

Quizá por eso Banksy ahora se haya propuesto llevar todo lo que una vez sirvió como atrezzo para su parque a Calais. En Dismaland ya había una "atracción" dedicada a los refugiados: multitud de botes con personas a bordo navegaban por un estanque donde se podía meter una moneda y manejar los barcos. El asentamiento francés, denominado Jungle en alusión a la cantidad de vegetación existente entre tienda y tienda, da cobijo a unas 3.000 personas, la mayoría procedentes de Siria, Libia y Eritrea.

Peter Sutherland, representante de las Naciones Unidas para las Migraciones, ha pedido al gobierno británico y francés que habiliten de "inmediato" un centro para tramitar solicitudes de asilo en la zona. Sutherland ha afirmado que su visita al asentamiento le ha dejado "horrorizado" por las condiciones en las que viven estas personas y ha tildado la respuesta británica y gala de "vergonzosa".

Durante las cinco semanas que ha permanecido abierto Dismaland han pasado por el parque más de 150.000 personas. Algunos medios locales de Reino Unido aseguran que el pueblo donde el artista ha establecido el parque obtuvo un beneficio cercano a los 20 millones de libras (27.6 millones de euros), mientras que las taquillas han vendido casi 500 entradas al día y más de 4.000 vía online, un hecho que generó gran polémica ya que la reventa alcanzó hasta las 1.000 libras por ticket. El crítico de arte David Lee comentó a la BBC que "con esos números -en referencia a la ganancia obtenida- puede hacer lo que quiera donde quiera".

En Weston-super-Mare hubo quien dijo que estaba triste de ver el parque marchar. Según declaraciones recogidas por el Guardian británico, Wayne Entwhistle, el director del Grand Atlantic Hotel aseguraba que "hemos tenido un influjo remarcable de gente en estancias de una noche, mucho más de lo que hemos tenido en todo septiembre". Además, la asociación de hoteleros del pueblo estiman una suma de 50.000 noches vendidas en total desde que abrió Dismaland, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, nadie sabe qué pasará con el complejo Tropicana, donde actualmente se asienta el parque. Dentro de tres semanas, cuando el proceso de desmantelamiento haya terminado y las piezas y accesorios sean llevados a Calais, en el lido de Weston-super-Mare algunos esperan que muchas de las estatuas y figuras usadas por Banksy sobrevivan y se queden en el pueblo. Corre un rumor acerca de que la mayoría de las obras de arte utilizadas por el artista inglés sean llevadas a un colegio de la localidad, cuyo emblema es un molino de viento. Es por eso que en esta escuela quieren convertirse en la casa permanente del otro molino, el que expone el artista sobre un castillo de arena dentro del parque.

2015/09/14

#hemeroteca #arquitectura | La fábrica rural de cultura

Imagen: El Diario
La fábrica rural de cultura
María Muñoz | El Diario, 2015-09-14
http://www.eldiario.es/inspira/fabrica-rural-cultura_6_430866930.html

Lo que empezó como una intervención en una cementera abandonada de un grupo de estudiantes de Bellas Artes ha acabado por convertirse en una iniciativa de recuperación del patrimonio industrial como vía para impulsar nuevos proyectos en el ámbito rural. Es el origen de LaFábrika detodalavida, una asociación extremeña que busca impulsar, gestionar y acoger iniciativas sociales, de ocio y culturales desde un participación colectiva.

“Los jóvenes extremeños nos tenemos que ir siempre fuera a estudiar y el problema es que luego no volvemos porque no hay oportunidades laborales así que empezamos a darle vueltas a un proyecto para inventarnos nuestros propio trabajo”, explica Carlos Muñoz, arquitecto y socio de LaFábrika detodalavida. En Los Santos de Maimona (Badajoz) permanece cerrada desde 1973 una fábrica de cemento, que tan solo servía de divertimento para los chavales que echaban el rato en sus instalaciones abandonadas. Y ese espacio, en el que habían pasado tantos tiempos muertos de adolescentes empezó a convertirse en el centro de sus proyectos universitarios.

“Originalmente era un proyecto de intervención de un grupo de estudiantes de Bellas Artes y luego empezamos a entrar otras profesiones y darle más forma a la iniciativa”, señala Muñoz. Durante tres años, mientras terminaban sus carreras, perfilaron y detallaron lo que querían ser y hacer.

Cesión municipal
La cementera pertenece al Ayuntamiento de la localidad y debían pedir una cesión de uso. Con la ayuda y asesoramiento de Arquitecturas Colectivas, una red de colectivos y personas que promueven la construcción participativa del entorno, redactaron el convenio de cesión. Y hace dos años lograron el uso cedido de dos de las naves de la cementera.

Empezaron a rehabilitar las instalaciones y este año inauguraron su sede. Dividida en varios espacios, LaFábrika de todalavida se centra en la gestión social del territorio y el ocio cultural en el ámbito rural. “ Queremos proponer talleres, programación de cine y gastronomía, invitar a otros colectivos a que pongan en marcha sus propias iniciativas y, a cambio, que todo ello genere un retorno social al territorio”, señala Muñoz.

Su intención es que el espacio sea sostenible por sí mismo. No quieren cobrar por participar en las instalaciones pero que los que hagan uso de ellas ofrezcan a cambio su trabajo para sacar adelante de forma colectiva el proyecto. La asociación está formada por unas 12 personas. Cuatro permanecen dedicadas en exclusiva a la actividad de la entidad. Con el tiempo, aspiran a que el proyecto vaya caminando de forma más autónoma y poder así emplear tiempo en otras iniciativas, como es por ejemplo la recuperación de espacios abandonados desde una participación social, como ellos han realizado con dos de las naves de la antigua ASLAND.

“Hemos logrado transformar la visión negativa que había de este espacio abandonado en algo positivo”, explica el arquitecto, quien relata el porqué de esta afirmación: Los Santos de Maimona es una localidad de apenas 8.000 habitantes, situado en el centro de la provincia de Badajoz. En los años 50, fue el lugar elegido por la dictadura franquista para construir la cementera que daría material a lo que se llamó el Plan Badajoz, que incluía la construcción de urbanizaciones y pueblos, así como de la red viaria, y por supuesto, de canales y embalses.

“Aquí no se produjo el éxodo de los años 60 a Cataluña o País Vasco porque estaba la cementera, eso llegó después”, cuenta Muñoz. El plan Badajoz acabó en el 1972, un año después cerró la fábrica y la población de Los Santos de Maimona pasó de 10.000 a apenas 7.000 habitantes. “Por ello, la gente del pueblo siempre ha asociado la cementera a algo negativo”, afirma el arquitecto.

Transformación colectiva
Ahora, con la recuperación de dos de las naves por parte de LaFábrika detodalaVida, los habitantes han visto en el espacio una oportunidad. “Hay de todo, pero en general está teniendo muy buena acogida y durante el año y medio que duraron las obras hubo mucha gente que se acercaba para colaborar y ayudarnos en lo que pudiera”, explica Muñoz.

Uno de los proyectos que ya tiene en marcha la asociación tiene que ver precisamente con el territorio y con la idea de tejer una red colectiva. Bajo el nombre de Arrejuntándonos, realizan un mapeo de todos los proyectos de economía social que funcionan en la comunidad. “Queremos incluir iniciativas, empresas, asociaciones o entidades de distinto ámbito impulsadas o gestionadas por cuidadanos, que trabajen alrededor de la cultura libre, la producción cooperativa, el procomún, las prácticas colaborativas y la innovación social”, explican desde la web.

“Nuestro deseo es que LaFábrika detodalavida sea un espacio de coworking en el sentido más amplio de la palabra, es decir, un lugar en el que nazcan y funcionen proyectos creados de manera colectiva”, resume Muñoz.

2015/08/28

#hemeroteca #feminismo | Urbanismo y género, ¿qué tipo de sujetos construye la ciudad?

Imagen: Notas
Urbanismo y género, ¿qué tipo de sujetos construye la ciudad?
Vanina Pikholc · Integrante de Graves y Agudas | Notas, 2015-08-28
http://notas.org.ar/2015/08/28/urbanismo-genero-sujetos-construye-ciudad/

Un cartel en la estación de ómnibus de Montevideo llama positivamente la atención. El baño de hombres tiene cambiador de bebés. La visibilización, para una pequeña porción de la población uruguaya, de que los varones tienen permiso para evadir uno de los ejes del modelo de masculinidad hegemónica, ese que los aleja “por naturaleza” de caca y pañales, es una oportunidad de celebración y reflexión.

Pero también es una ocasión más para mirar y tratar de entender el porqué y el cómo de cada objeto o estructura que nos rodea. Sin embargo, nuestra subjetividad se construye a partir de ese alrededor, en un ida y vuelta con miles de significados que el espacio público, generizado de lucha por la representación, dibuja delante de los ojos y que casi nunca vemos. Eso, no hay que ser feminista para saberlo.

En el programa radial “Graves y Agudas de Radio Sur FM 88.3” nos preguntamos qué tipo de significados construye y nos enseña lo urbano sobre las mujeres. Martha Alonso, presidenta de la Asociación de Mujeres Arquitectas e Ingenieras (AMAI) y especialista Superior en Género y Políticas Públicas, afirmó al respecto que “el espacio público es mayoritariamente un territorio de dominio masculino, donde se libra una fuerte batalla por la representación y la identidad y también en lo cotidiano por el uso”.

“Hace 200 años -explicó- cuando se pensaron las ciudades, se pensaron en función del capitalismo, que había incorporado al ciudadano varón (blanco, heterosexual, educado)”. “Para nosotras, las mujeres, y para otros colectivos diversos, la ciudad no responde a nuestras necesidades. Por eso la ciudad es un espacio de permanente conflicto”, introdujo Alonso.

- ¿En qué lugares se evidencia la masculinización del espacio público?
– Por ejemplo, en el transporte. Las mujeres tenemos una doble y triple jornada, andamos en zig zag por la ciudad. Los varones, por lo general, tienen una trayectoria más lineal. Nosotras salimos de casa, hacemos compras, ubicamos a nuestrxs hijos e hijas… por nuestras responsabilidades en el hogar, en el cuidado. En estadísticas mundiales sólo el 12% de los varones se ocupa de los labores domésticos de cuidado. Por lo que ellos tienen trayectos más lineales, sólo trabajan y quizás hacen un deporte alguna vez a la semana.

Por eso hay que hacer muchas cosas en la ciudad para empezar a contemplar nuestras necesidades. Las mujeres no disfrutamos del espacio público, por ejemplo de las plazas… porque por lo general estamos cuidando a los chicos, jamás practicamos deporte, sólo en Palermo. Cuando vemos gente jugando a deportes en las plazas, generalmente son hombres.

- ¿Cómo es que surge la necesidad de crear AMAI?
– Las mujeres tenemos una visión distinta de la ciudad, las necesidades, la arquitectura. Hoy casi toda la construcción arquitectónica del mundo está en manos de varones. Y las necesidades de las mujeres no son contempladas. Hay muchas mujeres que han aportado conocimiento a la historia de la arquitectura y hoy están invisibilizadas.

- ¿Es un gremio masculinizado el de la arquitectura y la ingeniería?
– Sí, es profundamente masculino.

- ¿Y cuáles son las resistencias que se han encontrado ustedes?
– En gran parte son de mujeres que no se sienten interpeladas por esta situación, no se dan cuenta. Piensan: “Pero si yo nunca tuve problemas con este tema”, “jamás me han discriminado”. Son mujeres con enorme trabajo. Pero nosotras sí nos sentimos interpeladas y por eso seguimos trabajando en el tema.

- ¿Cómo sería un espacio público diferente, pensado para las mujeres?
– Hay que cambiar esta arquitectura urbana pensada en función de los negocios. Las ciudades tienen que ser más amables, con más espacio público manejado por los vecinos, condiciones de habitabilidad más sanas, menos oprobiosas para la ciudadanía. También es un tema el uso del tiempo: hoy en día la gente debe desplazarse tres horas desde el conurbano para trabajar ocho en la capital, es un desatino.

- Hacia el interior del diseño de lo privado, lo doméstico, ¿también debería repensarse en función de las diferencias de género?
– Había un gran arquitecto, Walter Gropius, que decía que la vivienda debía tener un dormitorio para cada adulto. Yo creo que si tomás en cuenta las necesidades de las mujeres, si les preguntás cómo quieren diseñada su vivienda, seguramente sería diferente a la que tienen actualmente. Pienso, por ejemplo, en Virginia Woolf, que bregaba por “un cuarto propio” para las mujeres, y se me ocurre cuán diferente sería la vida de muchas de nosotras, mujeres adultas, si fuera obligatorio que cada vivienda tuviera al menos un pequeño espacio exclusivamente para cada una de nosotras y a nuestro gusto. No quiero imaginar lo que opinaría el “mercado”.

Para la reformulación de los espacios públicos, se debe también entender a estos como “creadores de género”, como los define Paul B. Preciado, filósofo feminista, referente de la teoría Queer y autor de “Manifiesto Contrasexual”. Los espacios públicos no sólo reproducen nuestras relaciones de género sino que construyen género. Y nos obligan a habitarlos bajo sus propias reglas, pues son lugares constitutivos de nuestra pertenencia ciudadana. ¿Será esta la hora de la de-construcción?

2015/08/09

#hemeroteca #patrimonio | Operación ‘Salvar el hotelito’: la única casa modernista de Lanzarote se deteriora

Imagen: Diario de Lanzarote
Operación ‘Salvar el hotelito’: la única casa modernista de Lanzarote se deteriora
M.J. Tabar | Diario de Lanzarote, 2015-08-09

http://www.diariodelanzarote.com/noticia/operaci%C3%B3n-%E2%80%98salvar-el-hotelito%E2%80%99-la-%C3%BAnica-casa-modernista-de-lanzarote-se-deteriora

Verano tras verano, los acuarelistas lo dibujan en sus cuadernos y la maresía lo devora sin prisa. El mismo aire salino que los médicos recetaron a su propietario en los años 20 del siglo pasado devora hoy la fachada de la única casa modernista de Lanzarote. Un particular ha planteado a la Diócesis de Canarias —actual dueña del edificio— y al ayuntamiento de Teguise un proyecto de restauración que ronda los 300.000 euros.

La primera vez que Arminda Arteta vio esta vivienda, de fachada semielíptica y fantasioso espíritu submarino, fue en una clase sobre patrimonio arquitectónico canario, en la Universidad de La Laguna. La diapositiva ubicaba la casa en Arrieta. En realidad está junto al muelle de Caleta de Famara, deshaciéndose como aspirina en vaso de agua desde que su propietario falleciera en 1950. “Soy de allí y no la conozco, qué vergüenza”, pensó la historiadora lanzaroteña.

La casa refleja buena parte del espíritu de Luis Ramirez (El Islote, 1884 - Barcelona, 1950), un hombre pudiente, que se crió en la casa que hoy es la bodega La Florida. Hijo de terratenientes, “siempre tuvo muchas inquietudes culturales” y ocupó varios cargos públicos (fue alcalde de San Bartolomé, consejero del Cabildo y juez de paz). “Tenía un gran interés en reforestar la isla y manejaba ideas muy avanzadas”, explica la historiadora en la bodeguita de la Casa Cerdeña.

Coleccionaba muebles, era un gran amante del arte y un católico muy devoto. Cuentan que en 1909, al percatarse de la columna de humo que había levantado el incendio de la iglesia de Guadalupe, emprendió con su caballo un galope desenfrenado para rescatar las figuras de los santos. En 1925 solicitó el usufructo del Castillo de Guanapay para embellecerlo. Así lo hizo, enterrando de paso a su perro Azabache en aquella montaña, como hizo con todos sus compañeros animales, a los que dedicó lápida y epitafio. También limpió y conservó la gran mareta de Teguise e intentó hacer lo propio con el castillo de Las Coloradas, pero no se lo permitieron. También promovió un albergue para romeros en Las Nieves, compró gran cantidad de objetos para el culto religioso, donó la casa de su abuelo al ayuntamiento de Arrecife (hoy, Casa Agustín de la Hoz) y destinó 1,5 millones de las antiguas pesetas a becas para niños sin recursos.

Quienes lo conocieron cuentan que era solitario, viajero, culto y algo despistado. Muchos lo recuerdan llegando a pie a San Bartolomé, apoyado en un paraguas que usaba como cesta de la compra. Falleció en Barcelona durante un viaje a Roma. Iba a visitar al Papa. Hoy, sus restos descansan como dejó dicho: bajo una pirámide de cemento que ordenó construir al maestro albañil Juan Martín Armas y en la que muchos ven una clara vinculación masónica.

“No entorpece el tráfico y hermosea el caserío”
A finales del siglo XIX los médicos recomendaban tomar baños marinos (de aire, no de agua) para mejorar enfermedades respiratorias. Luis Ramírez atendió el consejo del facultativo y en los años veinte decidió construirse un chalé vacacional en un pueblo costero, expuesto a la ferocidad y a los perfumes del Atlántico. En 1933 aquella casa era una extravagancia y llamaba la atención en medio de los modestos almacenes de piedra y las “casuchas” de los pescadores. Un vecino protestó porque la fachada de aquel “hotelito” le robaba sus vistas. El consistorio de Teguise le respondió con contundencia: “No entorpece el tráfico y hermosea el caserío”. Las obras continuaron.

Cuentan que Luis pasaba largas horas tumbado en una hamaca, leyendo, en medio del baile de colores que organizaba la luz al atravesar las boyas que colgaban de la linterna de la casa, hoy desaparecida. Además de beneficiarse de las bondades del aire yodado, mandaba a los chiquillos del pueblo a coger papas crías al alto de Las Nieves o les conminaba a traerle burgaos y otras delicias de la tierra a cambio de propina. Cuando se trataba de cocinar, despachaba a la señora que limpiaba para hacerse cargo él mismo de los compuestos y los fogones.

El edificio fue obra de los maestros albañiles Juan Martín y Bonifacio García. Ellos enfoscaron la fachada y crearon el pequeño cosmos acuático que quería su cliente: burbujas, conchas, aguavivas, morenas y un presidencial pulpo, todos ejecutados en hueco relieve, como las iniciales del ordenante (L.R.). Hoy sólo se intuyen los animales y la decoración vegetal curvilínea del cuerpo inferior de la casa, que coloniza la puerta con delicadeza de culantrillo. No se conocen fotografías antiguas del interior, pero hemos de imaginar suelos cubiertos de baldosas hidráulicas, paredes alicatadas y mobiliario modernista.

La casa reúne muchas particularidades que la hacen única: su decoración (más animal que vegetal), su ubicación (un pueblo pesquero, en vez del entorno burgués propio del modernismo), sus materiales (cemento poco noble) y su estilo (“popular, ingenuo, algo tosco, muy sui géneris”). En La Caleta se conoce como “el hotelito” o “la casa del cura” porque su propietario la legó al párroco de Teguise, a la Diócesis. Su testamento también dice que en caso de mala conservación, pasaría a ser propiedad del hospital de Dolores (actual Hospital Insular, del Cabildo de Lanzarote).

Una iniciativa particular, la de Juan Marrero —que fue procurador en Cortes, director de la Caja Insular de Ahorros y administrador de Protucasa— plantea la restauración urgente de la vivienda.“Los forjados de madera están en muy mal estado, sobre todo la cubierta de la planta alta”, dice el arquitecto Carlos Lahora, sobrino del impulsor del proyecto y encargado de hacer el estudio inicial de la vivienda. Habría que quitar el enfoscado interior y exterior “para volver a hacer los bajorrelieves y las molduras con nuevos materiales”. Un análisis visual y varias catas concluyen que “hay que reforzar los muros”, y la madera de los forjados “está carcomida”. La cubierta de la parte alta es la más deteriorada. En los años 90 se añadió un patio trasero y la casa tiene conexión de agua y luz. Los vecinos han denunciado la presencia de humedad y ratas.

Un centro de Interpretación del Risco de Famara
El ayuntamiento de Teguise ha instado a la Diócesis a que arregle o ceda la casa porque su estado es “ruinoso” y provoca daños colaterales al vecindario. Juan Marrero plantea “un proyecto precioso”, dice Oswaldo Betancort, alcalde de Teguise: un centro de interpretación del risco de Famara “donde tendría cabida la figura de César Manrique”, que veraneó en la Caleta. “Esto le daría un plus turístico al pueblo”, añade. “Para ponerla a punto necesita un mínimo de 300.000 euros”, añade. Si la Diócesis hace una cesión, Teguise se plantearía la viabilidad económica de la inversión, “pero no lo vamos a hacer hasta que no nos garanticemos el uso y la propiedad”, subraya. Todas las partes (ayuntamiento, Diócesis y particular) están de acuerdo en salvar la casa.

2015/08/02

#hemeroteca #medioambiente | Portmán, entre la desolación y la esperanza

Imagen: El Diario
Portmán, entre la desolación y la esperanza
Un nuevo concurso publicado el pasado 23 de julio y tasado en 49 millones de euros será el que previsiblemente saque adelante la regeneración de la histórica bahía murciana, contaminada entre 1957 y 1987 con el vertido de millones de toneladas de metales pesados procedentes de la explotación minera
Rafa López | El Diario, 2015-08-02
http://www.eldiario.es/murcia/reportajes/Portman-anos-despues_0_415758722.html

A la orilla del Mediterráneo se presenta uno de los mayores retos de la historia medioambiental de la Región de Murcia y de España. La regeneración de la Bahía de Portmán pasa no sólo por retirar los millones de toneladas de hierro y plomo, entre otros materiales, que en forma de residuos se han ido depositando sobre sus playas, sino también por recuperar una pequeña pero imprescindible parte del paisaje natural de la Región.

El nombre de Portmán es de origen romano: Portus Magnus. Desde antiguo la bahía fue puerto natural de especial actividad por encontrarse a los pies de una sierra minera. Era, además, una herradura perfecta y un paisaje de valor excepcional. Así se mantuvo durante siglos, hasta que en los años 50 de la centuria pasada, la empresa francesa Peñarroya llevó a cabo la explotación de las minas a cielo abierto.

En un reportaje publicado por el diario El País en marzo de 2014, un extrabajador de Peñarroya, Pedro De la Hoz, trataba de explicar la situación en la que se encontraban los empleados, que sin tener responsabilidad en las decisiones de la empresa, siguieron las instrucciones de sus superiores y ejecutaron a la bahía con el "chorro", la conducción que a modo de enorme grifo vertió a diario sobre la arena y el mar toneladas de fango con metales pesados. Y así durante 30 años hasta colmatar el lugar, e incluso arrasando el entorno submarino a lo largo de 12 kilómetros mar adentro. Peñarroya cerró la explotación en 1987 y dejó su huella en forma de residuos. El debate público y la polémica sobre la regeneración de la Bahía de Portmán es un clásico en la historia reciente de la Región de Murcia y no ha faltado en las semanas previas a cada cita con las urnas.

La bahía 28 años después
La imagen actual de Portmán es desoladora. Una histérica mezcla de belleza y destrucción cubierta por el rojo de la blenda y el amarillo del azufre tras décadas de vertidos, han transformado una playa paradisíaca en un desierto resignado al olvido y a la curiosidad de los extraños. 40 millones de toneladas de desechos que han pesado demasiado en un pueblo que quiere ver cómo su patrimonio natural se recupera. La posibilidad de reutilizar con fin industrial los materiales depositados abrió tímidamente la puerta a la esperanza, como fruto del posible interés de compañías privadas por hacerse cargo de los costes de su extracción.

En el año 2011, tras casi dos décadas de lucha de la localidad de La Unión y del mismo pueblo de Portmán, así como de asociaciones medioambientales como Greenpeace, ANSE o Ecologistas En Acción, por fin se aprobó un proyecto de reforma que cubriría las exigencias emitidas. Sin embargo, el cambio de Gobierno que se produjo a finales de dicho año dio un giro al proyecto, que finalmente nunca salió a subasta.

Enrique Ayuso, miembro del Partido Socialista de la Región de Murcia y conocedor de la situación de la Bahía de Portmán, asegura que el proyecto que surgió hace cuatro años era “el más indicado y en el que todas las partes que se veían involucradas estaban de acuerdo, desde los habitantes de la zona hasta la Comunidad Autónoma”. Incluso, añade que ya se puso en marcha la permeabilización de la mina de San José, la cual albergará parte de los residuos estériles que se extraigan de la bahía. “Aquello supuso un coste de 10 millones de euros que el nuevo proyecto se ha ahorrado, y por lo tanto el coste del presupuesto actual es más reducido”, confirma Ayuso.

Este año se ha puesto de nuevo en marcha la maquinaria administrativa para tratar de dar una solución al proyecto medioambiental: Una nueva subasta salió a la luz en los últimos días de julio y el propio Ayuso es optimista al respecto, aunque asegura que el proyecto es “un calco de lo que se aprobó en 2011, con algunos ajustes de presupuesto”. Además, afirma que esto deja en evidencia la actuación del Gobierno en los últimos cuatro años, tiempo que considera “perdido”.

David Fernández, miembro de Izquierda Unida-Verdes y activista involucrado en la regeneración de Portmán, asegura que el Gobierno regional no ha atendido todas las demandas de las diferentes asociaciones ecologistas y de los vecinos del pueblo: “No creemos que el proyecto actual cumpla, ahora mismo, los criterios medioambientales que exigimos. No se va a recuperar la totalidad de la costa y se ha dado prioridad a la creación de un puerto deportivo, por lo que tampoco se pretende destinar a los usos tradicionales que ha tenido la bahía, como la pesca. A los vecinos de Portmán les robaron una parte muy importante de su patrimonio, y si se le devuelve, qué menos que intentar dejarlo como estaba”.

Por ello, el miembro de IU-V se posiciona de manera más escéptica respecto al nuevo acuerdo: “Además, no le damos todavía toda la credibilidad al proyecto, porque no sabemos cómo se van a garantizar ciertas medidas de seguridad y tampoco se han hecho los estudios necesarios sobre la posible contaminación que tiene el agua de la bahía". "Al final, parece que se da demasiada prioridad a la creación de un futuro puerto deportivo, que no es una mala opción para ayudar a contribuir a la regeneración de la zona, pero que no tiene que convertirse en un fin en sí mismo”, asegura Fernández.

Con la mente en la estafa de la empresa ARIA
En junio del año pasado, la empresa ARIA SL adquirió un nuevo contrato por valor de 69 millones de euros para los derechos de regeneración de la bahía. Era un negocio redondo, puesto que la empresa de origen alemán aseguraba que cubriría la totalidad de los costes de rehabilitación y que además no sólo serían 250 metros de playa los que se recuperarían, sino que la situación volvería a encontrarse como 50 años atrás, con hasta 500 metros más de agua del Mediterráneo

El socialista Enrique Ayuso ya se mostró muy escéptico respecto a la postura de ARIA SL, porque los estudios llevados a cabo por técnicos de la Universidad de Murcia aseguraban que no se podría rehabilitar la totalidad de la bahía, y que extraer los residuos de unos terrenos tan contaminados hubiera supuesto un coste mayor que el impacto económico del mismo desastre ambiental, por el perjuicio ecológico que conllevaba. “La empresa ARIA trabajaba de manera muy sospechosa, y esto lo descubrimos antes incluso de ser declarada en quiebra, pues pretendían utilizar los estudios de impacto ambiental para 250 metros de bahía cuando su pretensión era la de regenerarla por completo. No tenía sentido", explica Ayuso.

Al parecer, en esta ocasión es muy poco probable que una empresa como la alemana sea la que definitivamente se haga cargo de la puesta a punto de Portmán. Enrique Ayuso es optimista, y coincide en que el nuevo proyecto se asemeja lo suficiente a la realidad y mantiene un “equilibrio entre lo que se demanda y lo que la Comunidad puede permitirse llevar a cabo”. Entretanto la Bahía de Portmán sigue muda e inmutable, viendo pasar los años como sombra de lo que fue.

2015/07/30

#hemeroteca #historia | Madrid: Las piscinas perdidas

Imagen: El País / La Isla, Madrid
Las piscinas perdidas
Los aires de modernidad que trajo la República alumbraron los primeros espacios públicos para practicar deportes acuáticos en la capital. Hasta entonces eran exclusivos de la élite económica y de la aristocracia
Andrea Aguilar | El País, 2015-07-30
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/30/madrid/1438289102_966150.html

Lo han cantado y proclamado, pero no es cierto. En Madrid sí hubo playa, y al menos media docena de piscinas históricas que han desaparecido. Una de ellas, Stella, sigue en pie, en la calle de Arturo Soria, pero cerrada. Del resto quedan fotos, planos y recuerdos. Como ocurre en El nadador del cuento John Cheever, un recorrido por las primeras piscinas de Madrid depara sorpresas.

¿Desde cuándo hay piscinas? En contra de lo que cabría pensar no fue el asfixiante verano, sino el ocio de las masas lo que las trajo. En el caso de Madrid se debate si la primera fue Niágara, una casa de baños que abrió en 1879 en la Cuesta de San Vicente y que, en 1931, tras varias remodelaciones, alojó el Club de Natación Canoe. Sea como fuere, de lo que no cabe duda es de que fue en esa década de los años treinta del siglo pasado, con el advenimiento de los aires de modernidad que trajo la República, cuando empezaron a planificarse y edificarse espacios públicos de recreo para practicar deportes acuáticos en la ciudad.

Modernidad, salud, higiene, aire libre y democracia cambiaban radicalmente el concepto de esparcimiento y chapoteo. “Hasta entonces los deportes acuáticos se entendían como privativos, propios de la élite y la aristocracia, de ahí los clubs náuticos construidos en el siglo XIX y principios del XX”, apunta el catedrático de Historia de la Arquitectura Carlos Sambricio. De hecho, el estilo racionalista del Club Náutico de San Sebastián inspiró gran parte de los proyectos de las primeras piscinas modernas de Madrid.

La reivindicación laboral de las cuarenta horas semanales de trabajo que empezaba a instaurarse en Europa cambió también la idea de tiempo libre, de ocio, para todos. Como el foxtrot o el automóvil, las piscinas empezaron a popularizarse en Europa y EE UU en el periodo decó de entreguerras. Madrid no fue una excepción, y la ribera del Manzanares, a la que muchos acudían para refrescarse, dejó paso a la planificación arquitectónica: “Frente al precario de las pozas surge el boom de las piscinas como reivindicación social”, señala Sambricio.

En 1931 Luis Gutiérrez Soto construyó una de las joyas racionalistas perdidas en Madrid: sobre uno de los islotes del río Manzanares diseñó una piscina pública con tres piletas. La Isla tenía forma de barco y constaba de una zona de baño en la proa y otra en la popa; además, dentro del puente de mando central se encontraba la piscina cubierta. Había cafetería y zona de vestuarios. El agua procedía del río y era filtrada y clorada. El éxito entre los madrileños fue inmediato.

Apenas cinco años después, en el verano del 36, estalló la Guerra Civil. El frente de Madrid pronto alcanzó las inmediaciones de esa zona y un obús de los nacionales impactó en la edificación de La Isla. Las dependencias de la piscina fueron reconstruidas tras la guerra, pero el desbordamiento del río en 1947 volvió a dañarla y, finalmente, en 1954 fue clausurada definitivamente. Se abrió una presa y desaparecieron los islotes del río.

La Playa de Madrid fue otro de los grandes proyectos de la República, que también desapareció tras la guerra cuando se voló la presa que permitió crear esa ribera mesetaria. El lido chulapo fue la primera playa artificial de España, ubicada en el Manzanares a su paso por el Pardo. Contaba con espacios para practicar remo, natación y otros deportes acuáticos.

“El reto era que la clase obrera tuviera esparcimiento, y aquello generó una reflexión urbanística a gran escala. Se trataba de una conquista social más que de racionalizar la hidrología”, explica Sambricio. La Playa formaba parte de todo aquel movimiento. El GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea) de Madrid trató de organizar un conjunto de piscinas, baños y zonas de deportes en los márgenes del Jarama, semejante a la Ciutat del Repos de Casteldefells, que se ideó en las inmediaciones de Barcelona.

Del proyecto original de La Playa, diseñado por Manuel Muñoz Monasterio entre 1932 y 1934, quedó el nombre de “la carretera de la playa”, como es conocida hoy la avenida del Cardenal Herrera Oria. Con el franquismo, aquel recinto con pequeños pabellones y embarcaderos de estilo sobrio y práctico fue reconvertido en el Parque Sindical, inaugurado en 1958, con sus inmensas piscinas.

No muy lejos de allí, la piscina de Lago también se construyó en los treinta, junto al Puente de los Franceses. Este diseño de Luis Casa desapareció también, pero más adelante, en los setenta. Hoy ese terreno lo ocupa la Clínica de la Moncloa.

Apartadas del Manzanares se encontraban las piscinas Formentor, Mallorca y Stella, todas ellas en las proximidades de Ciudad Lineal. Formentor, en la calle de Mesena número 20, casi esquina a López de Hoyos, llegó a contar con un trampolín de cuatro alturas y se anunciaba presumiendo de tener 3.000 metros cúbicos de agua depurada.

La única de estas tres piscinas que permanece en pie —aunque clausurada— es Stella. Los planes para este proyecto datan de los tiempos de la República, pero se edificó entre 1945 y 1947 y el responsable fue Fermín Moscoso del Pardo Torre. En 1952 el mismo arquitecto que firmó La Isla, Luis Gutiérrez Soto, hizo unas modificaciones al original y en las líneas de ese edificio racionalista blanco, que hoy se ve desde la M30, se nota su mano.

El dueño de Stella, Manuel Pérez Vizcaíno Pérez Stella, quiso poner en marcha una piscina pública de pago, no un club. Quizá por su aire de modernidad sofisticada, cuentan que se convirtió en uno de los primeros lugares donde se hacía topless en Madrid. Fue un bingo una temporada y hoy, aunque cerrado, el edificio está protegido. Una historia digna de Neddy Merrill, el personaje de Cheever en El Nadador, con el mismo aire de ruina y decadencia.

Proyectos estancados
La fiebre por el agua para las masas generó multitud de proyectos para la construcción de piscinas en los años de la República. Gran parte de ellos no llegaron nunca a realizarse, como el Stadium Municipal planeado por el arquitecto Ulargui en los solares de la antigua plaza de toros, en la plaza de Felipe II.

También el Ayuntamiento acordó en 1932 tramitar el proyecto de instalar parques infantiles con piscina en diferentes plazas de Madrid. El clamor piscinero llegó también a los periódicos, y así Fernández Shaw reclamaba desde las páginas de Informaciones en 1935 que se abrieran más piscinas en los jardines de Madrid. Parques, plazas jardines, el pueblo necesitaba refrescarse. El arquitecto Muñoz Monasterio, que diseñó la mítica Playa, firmó un proyecto para la transformación del estanque del Retiro en baños populares en 1932.

Pero quizá el plan más ambicioso de todos fue Playas en el Jarama. Baños Populares, del GATEPAC, que preveía el desarrollo de más de media docena de espacios de recreo acuáticos en las inmediaciones de Madrid. 

Tras la guerra llegaron nuevas piscinas en la Ciudad Universitaria o el Club de Campo, y ya en los setenta con el desarrollismo llegaron las piscinas privadas. Hoy en Madrid se ha multiplicado el número de piscinas municipales.

2015/07/24

#hemeroteca #arquitectura | Madrid prohíbe a un dueño chino demoler un rascacielos icónico

Madrid prohíbe a un dueño chino demoler un rascacielos icónico
Wanda propone reconstruir el edificio España sin mantener intacta la fachada protegida
Bruno García Gallo | El País, 2015-07-24
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/23/madrid/1437676624_261773.html

El grupo chino Wanda compró en 2014 el edificio España, un rascacielos madrileño icónico de los años cincuenta. Hace unos días ha presentado al Ayuntamiento un proyecto para rehabilitarlo, pero ve “inviable” cumplir la orden de la Comisión Local de Patrimonio Histórico de mantener intactos la fachada y los alzados laterales. Por ello, ha pedido permiso para desmontar todo el edificio y luego reconstruirlo. La concejalía de Urbanismo instará a Wanda a mantener el cuerpo edificado necesario para sostener la fachada, que en ningún caso podrá demolerse, según indicaron a El País fuentes municipales.

El edificio España, de 117 metros de altura y 28 plantas de altura, se construyó de 1948 a 1953 a las órdenes de Julián y José María Otamendi. El Banco Santander lo compró en 2005 por 389 millones para convertirlo en hotel, centro comercial y pisos de lujo. En julio de 2014, lo vendió por 265 millones a Wanda —dirigida por Wang Jianlin, 29ª fortuna mundial con 31.200 millones de euros—.

De cara a su proyecto de rehabilitación, tras más de una década de abandono —que ha repercutido muy negativamente en la plaza homónima que preside, en el centro de Madrid—, solicitó al Ayuntamiento la rebaja de su grado de protección. La Comisión Local de Patrimonio Histórico —integrada por el Gobierno regional y el Ayuntamiento, entonces en manos del PP— dio su visto bueno a esa rebaja del blindaje del edificio en función de su valor histórico-artístico, del nivel 2 estructural al nivel 3 parcial.

Permitía así la demolición parcial del inmueble, según la comisión para favorecer “la puesta en valor de un edificio muy degradado en los últimos años debido a su inactividad”. Pero el dictamen obligaba a preservar “las partes que revisten importancia y que lo caracterizan desde el punto de vista arquitectónico y escultórico”, señalando en concreto las fachadas y los alzados laterales.

Así lo aprobó el Ayuntamiento en diciembre de 2014. Pero hace unos 10 días, Wanda remitió a la Concejalía de Urbanismo una consulta especial urbanística: quería echar abajo el edificio, fachada incluida, para rehacerlo entero.

Según Wanda, “de acuerdo con los expertos de reconocido prestigio consultados, la consolidación de la fachada es inviable en condiciones de seguridad. No existen experiencias similares de mantenimiento de una estructura de esta altura y dimensiones, que además carece de capacidad portante”. “Por el contrario”, añadía, “sí es posible su desmontaje y posterior reconstrucción, preservando su imagen y valor paisajístico, algo de lo que sí existen precedentes y experiencias previas en la cultura arquitectónica”. Además, según Wanda, el edificio se hizo en una época “en la que no había materiales de calidad, y su vida útil está acercándose al final, pese a las actuaciones de preservación a lo largo de los años. Requiere de soluciones que aseguren su durabilidad a largo plazo”.

“Es un edificio moderno que se construye en efecto en un momento difícil en el que hay muy poco acero. Y la fachada no es un elemento resistente, en eso puede tener razón Wanda”, admitió a El País el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, José María Ezquiaga. “Pero el debate principal es si debe suprimirse el edificio. No es un inmueble histórico ni arquitectónicamente excepcional”, añadía, “pero los ciudadanos pueden sentir un vínculo afectivo por ser un icono de Madrid”. Por ello, el decano propuso convocar una consulta para que los ciudadanos se pronuncien. El Ayuntamiento recibió favorablemente la propuesta, pero ayer precisó que “descarta por ahora convocarla”.

El principal motivo aducido es que no es el momento adecuado para una consulta así, “ahora hay que cumplir la prescripción de la Comisión Local de Patrimonio Histórico y el marco jurídico”, señalan fuentes de Urbanismo a EL PAÍS. La respuesta municipal a Wanda, que están ultimando los técnicos, irá en ese sentido: es “muy posible” que la solución técnica de tirar el edificio entero y sostener la fachada como un lienzo en el aire sea en efecto inviable, pero sí se puede conservar una masa crítica suficiente, un cuerpo de la estructura del edificio que la mantenga durante las obras. El Ayuntamiento instará así a conservar la fachada, manteniendo si es necesario el cuerpo edificado necesario para sostenerla en vez de tirarlo todo.

Ricardo Aroca, exdecano del Colegio de Arquitectos y catedrático de Cálculo de Estructura, ve posible demoler el edificio manteniendo la fachada. “No es inviable ni inseguro, pero sí más caro”, explica Aroca, uno de los mayores expertos en el área. “No se trata sólo de resistir el esfuerzo de viento, hay que conservar el peso del edificio, al menos de una parte importante, para sostener la fachada. Pero se puede compaginar la demolición y la reconstrucción, ir deshaciendo mientras se rehace. Eso sí, llevaría mucho más tiempo y sería más costoso. Pero si hemos ido a la Luna, no hay casi nada que sea técnicamente imposible. Lo que pasa es que ir a la Luna es carísimo”, concluye.

Wanda ve imposible conservar la fachada
  • protección. Wanda compró el edificio España en julio de 2014 al Banco Santander por 265 millones. Para su rehabilitación, el Ayuntamiento permitió en diciembre la demolición parcial, pero manteniendo la fachada y alzados laterales.
  • Obra “inviable”. Wanda pidió hace 10 días permiso para desmontar el edificio entero y volverlo a reconstruir porque ve “inviable” echarlo abajo sin tocar la fachada. El Colegio de Arquitectos propuso una consulta ciudadana al respecto. El Ayuntamiento ha acogido favorablemente la idea pero la descarta “por ahora”.
  • Negativa municipal. El Ayuntamiento negará a Wanda permiso para demoler la fachada, apostando por mantener durante la obra estructura suficiente para sostenerla en vez de tirar todo el edificio.

2015/06/17

#hemeroteca #paisaje | Aplicación web para solicitar la autorización necesaria para visitar la Playa de las Catedrales


Imagen: Ambientum
Aplicación web para solicitar la autorización necesaria para visitar la Playa de las Catedrales
Ambientum, 2015-06-17

http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Aplicacion-web-actividada-para-solicitar-la-autorizacion-necesaria-para-visitar-la-Playa-de-las-Catedrales.asp

La autorización es gratuita y puede conseguirse con facilidad a través de la dirección web http://ascatedrais.xunta.es desde 15 días antes y hasta la propia jornada de la visita al Monumento Natural

La plataforma proporciona además información de interés sobre las horas más propicias para la visita, las mareas, y la cantidad de personas que ya reservaron autorización para acudir al lugar en la misma fecha

Durante los meses de julio, agosto y septiembre y en la Semana Santa, el acceso máximo a la playa de las Catedrales estará establecido en 4.812 personas al día

La Xunta distribuirá un porcentaje de autorizaciones diarias entre el ayuntamiento de Ribadeo, de Barreiros, las asociaciones de hosteleros de la zona y el Clúster de Turismo

Esta medida se enmarca en el Plan de Conservación del Monumento Natural de la Playa de las Catedrales, que prevé una inversión de 1,5 millones de euros en la protección y puesta en valor de este espacio

Con su puesta en marcha, la Xunta cumple el compromiso asumido ante el Ayuntamiento de Ribadeo, que solicitó la intervención del Gobierno gallego para ordenar los usos del espacio protegido

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras activó hoy la aplicación http://ascatedrais.xunta.es, en la que los visitantes que deseen acercarse a la Playa de las Catedrales podrán conseguir la autorización gratuita que será necesaria para acceder a este lugar a partir del día 1 de julio

De acuerdo con el Plan de Conservación de este Monumento Natural, en los meses de julio, agosto y septiembre, además de en la Semana Santa, el acceso a este espacio protegido estará regulado con un máximo de 4.812 personas cada jornada. El objetivo es hacer compatible la preservación de los valores ambientales que motivaron su declaración como Monumento Natural con el uso público del lugar.

Los interesados podrán conseguir desde 15 días antes en dicho dirección web el permiso necesario y gratuito y cada persona podrá reservar un máximo de 30 autorizaciones para un mismo día. Las agencias de viajes dispondrán de la posibilidad de reservar autorizaciones en mayor número, para poder así gestionar los grupos con visitas concertadas. Asimismo, la Xunta distribuirá un porcentaje de autorizaciones diarias entre los ayuntamientos de Ribadeo y Barreiros, las asociaciones de hosteleros de la zona y el Clúster de Turismo de Galicia, con el objetivo de facilitar su distribución entre los visitantes.

En esta página web también se proporcionará información sobre las horas más propicias para la visita, sobre las mareas, y sobre la cantidad de personas que ya reservaron autorización para acudir al lugar en la misma fecha.

De esta manera, se pretende favorecer un turismo ordenado y sostenible al Monumento Natural de la Playa de las Catedrales, un espacio amenazado en los últimos años por la concentración excesiva de visitantes en determinadas épocas del año.

Esta medida se pone en marcha con el doble objetivo de hacer frente al riesgo de degradación de los valores ambientales y paisajísticos del enclave, así como a la saturación de los servicios y de los accesos a la playa, y, al mismo tiempo, promover las potencialidades turísticas del espacio.

Con ese mismo objetivo de ordenar el uso público, a partir del 1 de julio tres guías estarán en la zona para ayudar a todos los visitantes a aprovechar mejor esta experiencia al tiempo que se les ayudará a conocer otros lugares

Paralelamente, la Xunta está desarrollando una campaña informativa sobre este Plan, dirigida tanto a los colectivos y asociaciones profesionales como a la sociedad en general.

Primer plan de conservación
Hace falta recordar que en el Plan de conservación del monumento natural de la playa de las Catedrales, un documento que prevé una inversión de más de 1,5 millones de euros, se recoge la necesidad de regular el acceso en las épocas de mayor confluencia de visitantes.

El plan nace de la preocupación por el peligro de degradación de este espacio protegido, situado en el ayuntamiento de Ribadeo y de grano atractivo turístico. Esta preocupación fue trasladada a la Xunta de Galicia tanto por la Administración local como por la Diputación de Lugo, que reclamaron la intervención de la Administración autonómica para “ordenar los usos” el espacio protegido. Compartiendo esa preocupación, el Gobierno gallego asumió el compromiso de poner en marcha un Plan que sería de aplicación este mismo verano, tal y como está haciendo.

El documento es un instrumento de planificación que, a partir de un diagnóstico científico sobre las principales amenazas que afronta el espacio protegido, establece un régimen de usos y aprovechamientos.

Esa evaluación de riesgos permitió constatar que la excesiva concentración de visitantes durante determinadas épocas del año representa un riesgo severo para la conservación de los hábitats prioritarios del monumento natural de la playa de las Catedrales, y las pruebas de carga realizadas cifran en 4.812 personas y día el límite recomendable para evitar daños.

El plan cuenta con el aval del Consejo Gallego de Medio Ambiente y el documento final tiene en cuenta las aportaciones del Ayuntamiento de Ribadeo y la asociación de comerciantes mayoritaria diera ayuntamiento, Acisa, para establecer un sistema activo y presencial de regularización de los accesos al arenal, dotado con personal de control e información, tal y como está previsto.

Medidas en marcha
Hace falta señalar que la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, ya tomó distintas medidas encaminadas a la protección del espacio natural de las playa de las Catedrales, tal y como se recoge en el Plan de conservación. Con el fin de preservar los valores de esta zona protegida, la Xunta contrató guías durante lo lo verán del 2014 y el período de la Semana Santa 2015. En este año, se contratará de nuevo este servicio, que será reforzado.

Con esto, se tratará de facilitar un disfrute acomodado a los visitantes, reforzando la información a través de los guías especializados en el propio enclave y en las alternativas turísticas del entorno, y se incrementará también la vigilancia para evitar actuaciones que degraden el medio.

Desde mediados de 2014 las diferentes acciones para mejorar el uso público, mejora de la información a los visitantes y el refuerzo de la señalización llevan supuesto una inversión de 158.000 euros.

2015/05/25

#hemeroteca #arquitectura | Toyo Ito: «El capitalismo ha llegado a un callejón sin salida»

Imagen: ABC
Toyo Ito: «El capitalismo ha llegado a un callejón sin salida»
El japonés, ganador del Pritzker en 2013, aboga por un regreso a los orígenes para crear comunidades rurales con más calidad de vida
Pablo M. Díez | ABC, 2015-05-25
http://www.abc.es/cultura/arte/20150525/abci-toyo-arquitecto-201505241917.html

El arquitecto japonés Toyo Ito (Seúl, 1941), que ganó el prestigioso premio Pritzker hace dos años, empezó su carrera en 1971 con un estudio llamado Urban Robot y ahora planea retirarse al campo, rodeado de naturaleza y alejado de la gran ciudad. Tan radical cambio resume a la perfección su evolución durante estas cuatro décadas, en las que ha alcanzado el éxito internacional pero también parece haberse desengañado con la homogeneización que ha traído la globalización.

Nacido el 1 de junio de 1941 en Seúl, cuando la Península de Corea era una colonia ocupada por el Ejército imperial nipón, Toyo Ito no aparenta sus casi 74 años por su rostro limpio de arrugas y su carácter jovial y desenfadado. Un espíritu que parecen contagiarle los 40 empleados, la mayoría jóvenes talentos, que pululan por las varias plantas que ocupa su estudio en un edificio funcional de Tokio cerca del famoso paso de peatones de Shibuya, probablemente el más transitado del mundo. Ataviado con una impoluta camisa blanca, que lleva por fuera, nos recibe en una sala donde los premios internacionales se apilan anárquicamente en sus repisas como si fueran los juguetes de un niño que se ha ido a merendar.

—¿Cómo ve la arquitectura contemporánea tras el impacto de la crisis?
—Después de 45 años construyendo edificios públicos y privados, para mí la arquitectura ya no se rige por las distintas crisis económicas que he sufrido, sino por otras influencias, como por ejemplo el tsunami de Japón en 2011 o el modelo de sociedad en que vivimos. Desde que empecé mi carrera, siempre imaginé una respuesta arquitectónica a la ciudad de Tokio, pero se ha vuelto tan grande que un arquitecto no puede involucrarse en ella ni siquiera cuando propone algún proyecto. El problema es que la globalización es tan grande que un arquitecto como yo no puede interactuar con la ciudad, que se ha vuelto algo aburrida.

—Pero ahora en Tokio hay muchas nuevas construcciones por los Juegos Olímpicos de 2020…

—Se están levantando muchos edificios y hay obras por doquier, pero no estamos implicados en esos proyectos porque son todos muy homogéneos. Hay una competición sobre los estadios y todos los arquitectos intentan aportar algo, pero no hay nada para nosotros porque las grandes compañías japonesas están copando los proyectos. Aunque Tokio está creciendo mucho, no hay espacio para proponer un nuevo estilo de vida. Las olimpiadas son una buena oportunidad arquitectónica, pero mucha gente piensa que son solo un medio para impulsar la economía.

—¿La globalización ha hecho que la arquitectura sea más diferente o más homogénea?
—La gente y las ciudades se están globalizando y volviéndose más homogéneas. No es un problema exclusivo de Tokio, sino de muchas otras ciudades, que ya no hay manera de reconocerlas. Por eso me estoy distanciando de las ciudades y centrando en pequeñas áreas rurales donde puedo desarrollar un nuevo tipo de arquitectura y un nuevo estilo de vida. Eso es lo que estamos haciendo en la isla de Omishima, al sur de Japón, en la prefectura de Ehime, donde no intentamos construir edificios, sino una comunidad. Tras abrir allí el museo Toyo Ito de Arquitectura en 2011, queremos revivir la comunidad y renovar las casas rurales con un proyecto que durará diez años y que propondrá una vuelta a la naturaleza y al modo de vida tradicional, basado en la agricultura y los viñedos de la zona. Nuestro objetivo es crear un lugar hospitalario donde la gente quiera vivir.

—¿A qué se debe ese gran cambio respecto a sus proyectos eminentemente urbanos, que tanta fama le han dado?
—La arquitectura es una herramienta del crecimiento económico, pero yo intento apartarme de ese concepto e involucrarme en proyectos donde pueda estar a gusto. De todas maneras, incluso así hay problemas. La globalización y el capitalismo están llegando a un callejón sin salida, como muchos economistas dicen, y hay que ir hacia un nuevo modelo económico en el siglo XXI. Los arquitectos también debemos adaptarnos a la nueva situación económica. En Japón, el primer ministro Shinzo Abe está intentando revitalizar la economía para que crezca al mismo ritmo que antes. Pero en la economía capitalista siempre hay uno que gana y otro que pierde, y en Japón ha desaparecido el concepto del «trabajo para toda la vida». Ahora hay más precarización y no se puede volver al sistema del pasado.

—Lo mismo parece estar ocurriendo en Europa. Después de haber trabajado en todo el mundo, ¿qué diferencias ve entre Oriente y Occidente?
—En este siglo XXI, las grandes ciudades atraen mucha población, lo que ha provocado la centralización de los países. Pero, aparte de mejorar la situación económica, no hemos encontrado el siguiente paso para ir a un próximo nivel, lo que está afectando a la energía de las ciudades. En Europa hay ciudades pequeñas, con una larga tradición histórica, que pueden tener su propio estilo de vida. El concepto de ciudad en Europa y Asia es diferente. Ahora, la gente en Tokio se da cuenta de que debe ir a una nueva etapa, como comunidades más pequeñas conectadas directamente con la naturaleza. Después de tanto desarrollo en las ciudades, la arquitectura debe volver a la naturaleza, a las raíces, en el siglo XXI.

—¿Qué recuerdo guarda de España, donde firmó varios proyectos, pero también sufrió el derrumbe del ladrillo y la implosión de la inversión pública, que dejó en ruinas su Parque para la Relajación en las salinas de Torrevieja?
—Lo mismo que ocurrió en Japón en los años 90, con el estallido de la burbuja inmobiliaria, ha pasado luego en España y otros países desarrollados. Seguimos teniendo una pequeña oficina en Barcelona, pero los proyectos se paralizaron por la crisis. De todas maneras, aún queda personal allí porque tenemos otros proyectos en México. Y seguimos con el plan pendiente para un auditorio, que se empezó a construir y hasta se pusieron los cimientos. Aunque ahora está detenido, el proyecto tiene mucho potencial. A pesar de todos estos problemas, me gusta mucho España porque los arquitectos son respetados y valorados por la comunidad.

—¿Cómo se está llevando a cabo la reconstrucción tras el tsunami que barrió la costa nororiental de Japón en marzo de 2011?
—El Gobierno quiere recuperar la costa devastada, pero basándose en proyectos modernos y aplicando el mismo concepto que en las grandes ciudades, recurriendo a soluciones técnicas y volviéndolo todo más homogéneo. En esas áreas rurales, donde todavía hay muchos damnificados viviendo en refugios temporales, se quieren implantar modelos urbanos. Teníamos un proyecto en la ciudad de Kamaishi, pero no lo acepté porque el Gobierno central estaba presionando a las autoridades locales para seguir un mismo modelo urbano.

—¿Qué le parece la «Gran Muralla» contra tsunamis que se está levantando en 400 kilómetros de la costa?
—Es increíble que se esté construyendo ese muro, sobre todo porque la gente vive allí de la pesca y ya no puede ver el mar. El Gobierno utiliza el argumento de la seguridad, pero no funciona. Podemos ver motivaciones políticas tras la construcción de ese muro, que en realidad persigue aumentar las obras públicas para mejorar la economía.

2015/05/24

#libros #arquitectura | Doce enclaves del prerrománico

Doce enclaves del prerrománico / textos, Susana Rodríguez ; fotografías, Alejandro Braña
[Gijón] : Ediciones Nuevedoce, 2015
29 p. : principalmente il. bl. y n.
Arte prerrománico -- Asturias
Fotografía de arquitectura
TEXTO COMPLETO | Ediciones Nuevedoce | Suscripción previa
http://asturiaspordescubrir.com/  

Arquitectura Asturiana de los siglos IX y X


El contexto histórico en el que se sitúa esta Arquitectura Asturiana, como la definió Jovellanos por su singularidad, sencillez y originalidad formal respecto a la tradición visigoda inmediatamente anterior y a la románica, venida de Francia, inmediatamente posterior, es la Alta Edad Media, concretamente entre finales del siglo VIII y principios del X.

Está considerado el conjunto arquitectónico de esta época más importante de toda Europa y está formado por catorce construcciones de las que seis: el palacio de Santa Maria del Naranco, las Iglesias de San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena y San Julián de los Prados, la fuente de la Foncalada y la Cámara Santa, desde finales de los años ochenta, están reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Su evolución y desarrollo está estrechamente ligado al de la Monarquía asturiana de este periodo y será consecuencia y testimonio directo de ese tiempo en el que, monarquía a monarquía, desde mediados de ese siglo VIII se fue consolidando el Reino de Asturias, política, territorial y socialmente hasta su cambio de rumbo, entrado ya el siglo X, con el traslado de la corte a León y con el fin de esta etapa de la Monarquía asturiana.

Tres reinados serán los que más claramente impulsarán esta arquitectura con soluciones constructivas y características estéticas y formales diferentes entre sí: el de Alfonso II entre el 791 y el 842, el de Ramiro I entre el 842 y el 850 y el de Alfonso III entre el 866 y el 912. El carácter de las construcciones que se conservan de los tres periodos, así como el de las que se tiene constancia escrita, será básicamente religioso a raíz de la fuerte cristianización que se va implantando y de carácter civil para uso de la corte.

La antesala de esta etapa de la Monarquía asturiana se centra en los primeros años del siglo VIII, cuando la sociedad astur se organizaba en agrupaciones campesinas gobernadas por jefes locales en un territorio disperso y de difícil geografía, romanizado en cuanto a vías de comunicación pero sin núcleos urbanos de población importantes y con un espíritu religioso aún de prácticas paganas y romanas en muchos casos. En ese momento en la Península Ibérica se vivía una realidad política y social fundamentalmente condicionada por la hegemonía del Reino visigodo de Toledo, ya desde el siglo V, y por el inicio en el 711 de las primeras expediciones a las tierras del norte de al-Andalus con intenciones de conquista. […]

2015/05/21

#hemeroteca #patrimonio | La romántica ciudad de las columnas rosadas al alba

Imagen: El País
La romántica ciudad de las columnas rosadas al alba
Parece mentira que Palmira, que se mecía en una paz que parecía ya eterna, sea atacada
Jacinto Antón | El País, 2015-05-21
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/21/actualidad/1432214149_447011.html

“El anochecer comenzó y ya casi no pude distinguir más que los pálidos fantasmas de los muros y columnas. Lo solitario de la situación, la serenidad del crepúsculo y la grandeza de la escena inundaron mi mente de pensamientos espirituales. La visión de una ilustre ciudad desierta, el recuerdo de tiempos pasados, la comparación con el presente, todo se combinaba para elevar mi corazón con sublimes meditaciones”. Este es el efecto que le causó Palmira, la antigua Tadmor, la novia del desierto, envuelta en el velo de su misterio, a uno de sus más ilustres visitantes y el que nos ha dejado un testimonio de mayor grandeza emotiva, Constantin François de Chasseboeuf de La Giraudais, más conocido por su seudónimo de Volney y hecho conde por Napoleón. Su libro “Las ruinas de Palmira o meditaciones sobre las revoluciones de los imperios” ofrece una reflexión sobre la decadencia de los poderes del mundo que cobra hoy una nueva, terrible actualidad, tras la irrupción del Estado Islámico en la vieja y sufrida ciudad caravanera nacida en un oasis alrededor de la fuente Efqa y demediada entre dos poderosos imperios, entre Roma y Partia, entre Occidente y Oriente.

Parece mentira que la otrora opulenta metrópoli —engordada en una gran ruta comercial entre el Golfo Pérsico y el Mediterráneo—, que desde hacía siglos, tras sufrir guerras, asedios y mil dramáticas vicisitudes, se mecía en una bien ganada paz que parecía ya eterna, vuelva a ser atacada como en su día lo fue por las legiones de Aureliano que aplastaron el sueño de Zenobia, esa reina que se decía descendiente de Cleopatra y desafió al imperio de Roma. Cuentan en Palmira que la soberana se bañaba en la fuente sulfurosa para mantenerse joven como una Erzsbét Báthory de las arenas.

Apenas hace seis años nos sentábamos Teresa, Xavier, Justo y yo como personajes sobrevenidos de Larry Durrell en un escalón del Tetrapylon al final de la impresionante avenida de columnas, respirando el excitante aire de la mañana y mudos de asombro ante el espectacular despliegue de belleza del área central de la ciudad, su lugar emblemático y más monumental. La tranquilidad, el silencio, la atmósfera de siglos acumulados entre la arena invitaba incluso entre gente mucho menos dada a la meditación que el viejo Volney a tener pensamientos grandes y nobles.

Nos alojábamos en el pequeño hotel Zenobia Cham, un establecimiento privilegiado en medio de las ruinas con capacidad para solo 20 viajeros que regentaba en los años treinta la célebre aventurera de origen vasco Marga d’Andurain, de la que se decía que había sido espía de Lawrence de Arabia y cabalgaba desnuda entre las piedras (a ella le dedicó un libro la escritora Cristina Morató, con la que viajábamos). ¿Qué será estos días de ese maravilloso hotelito en el que se alojaron en su día Agatha Christie —ahí se dice que acabó “Asesinato en Mesopotamia”—, Jean Giradoux, Alfonso XIII o la dolida viajera Annemarie Schwarzenbach? ¿Y qué habrá sido de los simpáticos habitantes del pueblo junto al yacimiento que nos invitaban a limonada y reían a carcajadas cuando nos probábamos los supuestos cascos romanos que vendían en las baqueteadas tiendas de souvenirs? El servicio de antigüedades sirio nos montó entonces una increíble velada dentro del recinto del templo de Baal Schamin, un conjunto tan impresionante como Karnak, y allí nos obsequiaron con té, dulces y cantos beduinos, de esos beduinos que hacían acrobacias en sus camellos ante nuestro autocar y que se denominaban orgullosamente Beni Zäinab, “los hijos de Zenobia”.

Uno de los momentos más maravillosos de mi vida fue el amanecer en aquellos inolvidables días de junio mirando por la ventana de mi habitación en la planta baja, la única del hotel, y contemplando embelesado como con la luz, en el aire diáfano del desierto, las columnas alineadas que parecían extenderse hasta el infinito adquirían su célebre tonalidad rosada. Parecía realmente, como han descrito tantos visitantes, la piel de una mujer, acaso la de la reina Zenobia, cuya belleza fue alabada en la antigüedad junto a su inteligencia (era una hábil política, muy culta y hablaba arameo, griego y egipcio) y su coraje: gran jinete marchaba al frente del ejército palmiriano, rico en arqueros y camelleros, y cuando Aureliano se enteró de que el Senado se mostraba irónico porque él organizara un triunfo para celebrar su victoria sobre la reina respondió: “Ah, si solo supieran con qué clase de mujer he estado luchando”.

La visión de las ruinas de Palmira, la de las diez mil columnas, la del delirio de las caravanas, es una de las mayores experiencias estéticas que se pueda disfrutar. Cuesta escribir “que se podía disfrutar”. Recorrer los 1.200 metros de la avenida principal flanqueda de sus hermosísimas columnas (en realidad antiguos pórticos), la Gran Columnata, como la bautizaron los arqueólogos, provoca un inevitable síndrome de Stendhal. La avenida, que corre de este a oeste y se acabó en tiempo de los Severos, era la principal arteria de la ciudad en época romana. Arranca de Arco Monumental y a sus lados se acumulan majestuosas ruinas de edificios: el santuario de Nebo, los baños de Diocleciano, el teatro, el Nymphaeum, la casa del Peristilo. Pasado el Tetrapylon entramos en la calle transversal, que nos conduce al Agora y a lo lejos al viejo campamento romano, avanzada contra los recalcitrantes persas. Palmira tuvo su época de oro en el siglo II, en época de Adriano, que la declaró “ciudad libre” —era tributaria de Roma desde Tiberio— y le permitió controlar ella misma sus finanzas.

Bajo el cielo eternamente azul, de un azul profundo, luminoso, las ruinas producen un efecto indescriptible de serenidad. Más allá de su belleza, el lugar es por supuesto un verdadero parque arqueológico de más de diez kilómetros cuadrados con numerosísimos puntos de interés. Al este Palmira está dominada por un promontorio rocoso sobre el que se encuentra el impresionante castillo árabe de Fakhr ed-Din, con la parte más antigua datada en el siglo XII. También fuera de la ciudad y sus muros están las necrópolis. En una de las colinas arenosas que rodean la ciudad pueden visitarse las impresionantes tumbas en torre que brotan de la tierra como colmillos oscuros, y junto a las que te podías retratar con un dromedario blanco. En el otro extremo, cerca del palmeral, descendimos a varias tumbas subterráneas en forma de T, con sarcófagos, relieves y policromías, como la de la familia Artaban —del siglo II, con 56 nichos—, o la llamada de los Tres Hermanos; algunas en curso de excavación por una misión japonesa. Se calcula que solo se ha excavado el 60% de Palmira.

El pequeño museo en la zona arqueológica estaba lleno de objetos sensacionales: esculturas —tan realistas—, relieves de camellos ricamente enjaezados, pinturas. Recuerdo un león del templo de la diosa Al Lat (excavado por los polacos del 74 al 81), una estatua del viejo Yarhibol (“el ídolo de la fuente”), sarcófagos atravesados por la extraña escritura palmiriana, tiaras con coronas de laurel (el tocado típico de la ciudad), un mosaico con el rey Odonato matando leopardos, altares en los que se quemaba el incienso a espuertas. Pero lo que conservo sobre todo en la memoria es la visión de una momia —cubierta por un manto bordado de seda de China— que se exponía y que me pareció allí en medio de aquel lugar portentoso un símbolo de la inmutable perennidad de la vieja Palmira. Estaba equivocado.

2015/05/05

#hemeroteca #arquitectura | Segunda oportunidad

Imagen: El País
Segunda oportunidad
¿Cómo sería Madrid si hubieran ganado los concursos de edificios públicos los segundos premios a lo largo del siglo XX?
Use Lahoz | El País, 2015-05-05
http://elpais.com/elpais/2015/05/04/eps/1430753484_449252.html

Cuando en una entrevista le preguntaron al arquitecto Rem Koolhaas qué cosas podrían llegar a enfurecerle de su profesión, respondió que lo más frustrante era el esfuerzo desperdiciado. “La enorme cantidad de talento que se pierde en los concursos, auténticos vertederos de inteligencia”. Y dudaba de que otra profesión tolerase algo tan insano.

Al hilo de esta constatación, y teniendo en cuenta que en la vida no solo cuentan los números uno, dos jóvenes proyectistas han inaugurado en el Colegio de Arquitectos de Madrid la exposición "Segundo premio" (se puede visitar hasta finales de junio), un homenaje a esos proyectos de los que nadie habla porque, al no ganar, cayeron en el olvido.

Una pregunta, ¿cómo sería Madrid si hubieran ganado los concursos de edificios públicos los segundos premios a lo largo del siglo XX?, ha servido a Paula García-Masedo y Gonzalo Pardo para crear una muestra en la que la derrota le echa un pulso al presente. “Hemos aprendido que los concursos han influido de forma determinante en la transformación de Madrid. Y, sobre todo, dos cosas muy significativas: que en todo este desarrollo arquitectónico la presencia de mujeres ha sido muy escasa (hasta los ochenta, Carmen Espegel y poco más), algo que en las últimas décadas ha cambiado. En segundo lugar, que hasta hace 10 años había muy pocos colectivos, mientras que hoy es al revés: hay más equipos que arquitectos en solitario. Además, se han incorporado extranjeros a la construcción de la ciudad, pues hasta los noventa Madrid la habían construido madrileños”.

Paula y Gonzalo proponen visitar ese Madrid ficticio haciendo un esfuerzo mental sustitutivo. Entre sus “segundos” favoritos destaca una preciosa y arriesgada Flor de Tuñón y Mansilla (que hubiera sido la Caja Mágica que ganó Dominique Perrault), algo así como una lata de coca-cola aplastada. Lo repaso admirado y me pregunto qué hará un estudio con un proyecto de esta magnitud. Llamo a Emilio Tuñón y oigo su risa: “Ah, los segundos premios… Unos dicen que los ganan los pragmáticos y los pierden los utópicos… Competir no es lo más importante. Los concursos son los I+D de las oficinas de arquitectos. Son un paso más, y esas joyitas las guardamos y a veces se reciclan o son el germen de otro edificio, el trabajo de investigación para futuros proyectos”. ¿Qué fue de aquella pista de tenis? “Devino en un banco para sentarse. Fíjate, de algo tan grande a algo tan pequeño, pero el año de los Juegos Olímpicos Londres estaba lleno de ellos… ya ves”.

Algunos edificios enriquecen la memoria y forman parte de un imaginario colectivo ineludible. La arquitectura da forma a las vidas de las personas, y los concursos, a la ciudad. “Hay algunos segundos premios mucho más famosos que los primeros”, recuerdan Paula y Gonzalo. Algo que podemos comprobar disfrutando de obras que nunca vieron la luz de dúos como Ábalos y Herreros, Tuñón y Mansilla, Corrales y Molezún y Pérez Pita y Junquera, arquitectos de primera que también quedaron segundos.

2015/04/30

#revistas #arquitectura | Palimpsesto

Palimpsesto
Cátedra Blanca, E.T.S.A. Barcelona, UPC Barcelona : 2011-
Cuatrimestral
ISSN 2014-1505

Arquitectura -- Publicaciones periódicas.
Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas.
Sbc Aprendizaje. Revistas
https://millennium.ehu.es/record=b1815826~S1*spi
TEXTO COMPLETO | UPC
http://revistes.upc.edu/ojs/index.php/Palimpsesto


La revista "Palimpsesto", fundada en marzo de 2011, es una iniciativa de la Cátedra Blanca de Barcelona de la UPC. La publicación versa sobre la arquitectura contemporánea con un acento puesto en el aprendizaje, en el proyecto a través de su material y su técnica, y en la reflexión, como los tres pilares fundamentales de la profesión de arquitecto. Su contenido, de vocación abierta se organiza en torno a una serie de secciones flotantes que permiten una estructura flexible y dinámica pero que al tiempo asegura una cierta coherencia. La revista está dirigida a arquitectos, estudiantes, investigadores y profesionales relacionados con el proyecto y la realización de la obra de arquitectura. De periodicidad cuatrimestral la revista aparece en versión papel y digital y publica artículos originales de sus autores, entrevistas y proyectos.

2015/04/27

#hemeroteca #arquitectura | Donostia 2016 abre el debate sobre diversidad religiosa con unas jornadas

Imagen: El Diario Vasco
Donostia 2016 abre el debate sobre diversidad religiosa con unas jornadas
"Diversidad religiosa, reto y oportunidad" es el título de estas jornadas, que tendrán lugar los días 4 y 5 de mayo
EFE | El Diario Vasco, 2015-04-27
http://www.diariovasco.com/culturas/201504/27/donostia-2016-abre-debate-20150427164843.html

San Sebastián 2016 dará cabida al debate sobre la convivencia entre religiones con el proyecto "Baitara Baita", que se pondrá en marcha la próxima semana con unas jornadas en las que se analizará el hecho multiconfesional como factor de cohesión social.

"Diversidad religiosa, reto y oportunidad" es el título de estas jornadas, que tendrán lugar los días 4 y 5 de mayo y que se completarán con una exposición de maquetas de proyectos de centros multiconfesionales realizadas por alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UPV-EHU.

Estas jornadas serán "el pistoletazo de salida" de "Baitara Baita", un proyecto que sigue "en construcción" cuyo objetivo es explorar a través de diferentes iniciativas "la gestión pública de la diversidad religiosa", ha explicado hoy el director cultural de DSS- 2016 , Xabier Paya.

Paya ha presentado esta iniciativa junto a Inesa Ariztimuño, responsable del Faro de la Paz, apartado del programa de la Capitalidad donde se inserta este proyecto; la concejala donostiarra de Diversidad Cultural, Naiara Sampedro, y el director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Pública Vasca, Juan José Arrizabalaga.

Ha explicado que "Baitara baita" ha surgido de la reformulación del proyecto que figuraba en la candidatura de Donostia 2016 "De Asís a Arantzazu pasando por Loiola. Diálogos interreligiosos".

Ha añadido que su propósito, directamente ligado a los retos de la Unión Europea, es también "crear oportunidades y espacios para favorecer el conocimiento de las diferentes confesiones y promover el diálogo intercultural e interreligioso basado en los derechos humanos".

La premisa de la que se parte es una pregunta: "¿Una ciudad como San Sebastián cosmopolita y abierta, es capaz de acoger un espacio de culto multirreligioso que nos permita conocernos mejor y respetarnos más?". A partir de ahí, los ponentes invitados plantearán el debate desde diferentes ángulos.

El lunes lo harán, en la Facultad de Arquitectura, el psiquiatra Juan Luis Mendibil, que hablará sobre "Psique y religión"; el escritor y editor Agustín Pániker, hijo del filósofo Salvador Pániker, que abordará la complejidad del fenómeno religioso, y el arquitecto Iñigo de Viar, que tratará sobre los espacios y la arquitectura religiosa en la historia.

Las jornadas se trasladan el martes al centro cultural Aiete donde la diversidad religiosa se abordará desde diferentes ámbitos.

El profesor de la UPV y de la Universidad de Deusto Hithem Abdulhaleem lo hará desde una perspectiva psicosocial y transcultural; el sociólogo Gorka Urrutia, del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, desde el punto de vista de la identidad y los derechos humanos; y Feli Goikoetxea, responsable del servicio de intervención comunitaria de Irun, desde el "nivel municipal".

En Aiete, se expondrá también la treintena de maquetas diseñadas por alumnos de quinto curso de Arquitectura que han diseñado, dentro de la asignatura de Experimentación Proyectual, centros multiconfesionales.

Son trabajos conceptuales que serían la base para actuaciones "más concretas y a otras escala", ha explicado Arrizabalaga, quien ha precisado que estos proyectos siguen dos tendencias: las de edificios que agruparían la práctica multirreligiosa en un sólo espacio y las de centros que encajan las diferentes confesiones en espacios separados.

Esta exposición se podrá visitar hasta el 12 de mayo.

DOCUMENTACIÓN
Plantean un centro en el que quepan todas las religiones
Las jornadas ‘Diversidad religiosa, reto y oportunidad’ serán el 4 y 5 de mayo
Marta Esnaola / Ruben Plaza | Noticias de Gipuzkoa, 2015-04-28
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/04/28/ocio-y-cultura/plantean-un-centro-en-el-que-quepan-todas-las-religiones

2015/04/17

#hemeroteca #ciudades | La vida que resiste al asfalto

Imagen: El País
La vida que resiste al asfalto
Las ciudades albergan inesperados ecosistemas de flora y fauna. Los expertos reclaman proteger esta biodiversidad en un mundo cada vez más urbano.
J. A. Aunión | El País, 2015-04-17
http://politica.elpais.com/politica/2015/04/17/actualidad/1429289983_420732.html

Los transeúntes andan con prisas, muchos mirando al suelo, en una plomiza mañana en el centro de Madrid. Pero Arantza Leal está mirando al cielo, hacia un edificio alto en los alrededores del parque del Retiro. Está buscando una pareja de halcones. Lleva un tiempo intentando ver en qué piso han colocado su nido este año.

Hay, al menos, ocho parejas de estas rapaces protegidas en la ciudad más poblada de España, con más de tres millones de habitantes. El endurecimiento de las condiciones en su entorno natural hizo que estas aves se fueran acercando poco a poco a las ciudades, donde encuentran cobijo en las fachadas de esos edificios altos, comida en forma de palomas o cotorras y pocos enemigos que quieran comérselos a ellos, cuenta Leal, bióloga de la ONG SEO Birdlife. “También he llegado a ver algún azor y hasta buitres”, añade.

“La ciudad no es un desierto. De hecho, está mucho más habitada de lo que creemos”, añade Raimundo Real, catedrático de Biología de la Universidad de Málaga. El ser humano, explica, altera todo lo que le rodea, expulsando en su avance a muchas especies, pero dejando espacios abiertos para otras, creando nuevos, distintos ecosistemas de flora y de fauna compuesta por todo tipo de aves, pequeños mamíferos (ratones, ardillas, conejos, erizos, murciélagos…), anfibios (sapos, ranas, lagartijas…), insectos… Y a los que se asoman cada vez especies más inesperadas, como los buhós reales o los zorros. Un estudio del año pasado dirigido por la Universidad de Rutgers (EEUU) hecho en 150 ciudades de todo el mundo calculaba que en cada urbe hay unas 112,5 especies de aves y 766 de árboles y plantas. Y la mayoría son autóctonas.

Desde luego, estos hábitats, a partir de los oasis verdes públicos o privados, más o menos grandes, en medio del asfalto, no son ni de lejos los más amigables para fauna y flora; ese estudio de Rutgers dice también que las ciudades solo acogen al 5% de las variedades vegetales y al 20% de las de aves. Pero en un mundo que se está urbanizando a marchas forzadas (el 54% de la población mundial reside en áreas urbanas y la ONU prevé que para 2050 llegará al 66%), el interés por estos espacios no hace más que crecer y, con él, las voces que impulsan estrategias de conservación de esta biodiversidad urbana, empezando por la ONU y la Comisión Europea.

En España, hay Ayuntamientos que se lo han tomado en serio, como Santander, Barcelona o Vitoria, que cuentan con planes de conservación de su biodiversidad. La capital vasca, de hecho, pertenece a una red creada por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia junto a ciudades como San Francisco, Birmingham, Oslo o Singapur.

Las razones que se ofrecen para cuidar esta biodiversidad son muy variadas. En el plan de Biodiversidad de Barcelona hablan de “servicios de carácter ecológico, ambiental, social e incluso económico” que van desde la ética de la conservación de la naturaleza, el bienestar físico y mental de la población, la disminución de la contaminación, la regulación de las temperaturas y el ciclo del agua hasta la investigación y la educación, la generación de plusvalías para los inmuebles cercanos o el turismo.

Pero hay una básica: la flora es el principal agente que capta CO2 y lo convierte en oxígeno, y tal vez las ciudades sean pulmones ínfimos comparados con otros, pero en ese mundo cada vez más urbano deben poner su granito de arena, dice el concejal de Medio Ambiente de Barcelona, Joan Puigdollers. “Se trata de aprovechar cualquier espacio: tejados, jardines, plazas, balcones...”.

El plan barcelonés insiste en que “una infraestructura ecológica funciona como un sistema completo, con vida vegetal y vida animal”. Es decir, que se trata de dar el salto desde el espacio verde puramente decorativo y artificial hasta un ecosistema lo más autosuficiente y vivo que sea posible. Lo que implica, por ejemplo, tener algunos árboles viejos (con más oquedades) y áreas con flores silvestres, en lugar de céspedes perfectamente rasurados y troncos inmaculados, para que puedan acoger todo tipo de bichos.

“Forman un todo con partes interdependientes. Cualquier pérdida es una pérdida para todo el conjunto”, explica el profesor Real sobre uno de los más básicos principios de la naturaleza de los ecosistemas, en los que cada vida está relacionada con la de al lado. Las mariquitas se comen los pulgones que atacan a las plantas; los ruiseñores y muchas otras aves también comen insectos que atacan las flores y a las personas; lo mismo que los sapos, que además mantienen limpios los estanques mientras son renacuajos; las aves rapaces nocturnas, por ejemplo, los mochuelos del Retiro de Madrid, controlan la población de ratones, mientras, al lado y ya de día, la pareja de halcones hace otro tanto con las palomas, que son un problema cuando hay demasiadas.

La conservación de estos delicados equilibrios tiene grandes enemigos en la urbe: aparte de los evidentes de ese entorno hostil, son el maltrato de espacios verdes (fumigaciones masivas, talas mal hechas) y las especies invasoras de animales exóticos como tortugas, cotorras...

Lo explican Juan Carlos del Moral y Luis Martínez de SEO Birdlife, en Príncipe Pío, a la entrada de la Casa de Campo, un gran pulmón verde en la zona oeste de la ciudad de Madrid. Señalan la zona donde a finales de los años setenta se localizaron los primeros nidos de cotorras argentinas. Eran una especie muy popular, y la gente la compraba para tenerla en casa. Pero algunas se escaparon y muchas otras se soltaron porque emiten un fuerte y molesto ruido. Que se lo digan a los vecinos que ahora las sufren, convertidas hoy, en una especie invasora, un enorme problema del tamaño de miles de parejas, cuyos nidos estropean los árboles. “Se podría haber atajado fácilmente si se hubiera actuado a tiempo; ahora, que las administraciones nos piden estrategias, son un problema que costará mucho dinero resolver”, dice Del Moral.

Aparte de las cotorras, hay cigüeñas, vencejos, lavandera blanca, estorninos, carboneros… El oído y la vista entrenados de Martínez y Del Moral reconocen hasta una quincena de especies de aves en un pequeño paseo entre la zona verde creado en el entorno del río Manzanares y la entrada de la Casa de Campo. Pero también marcan faltas: la falta de una ribera en el río, la ausencia de flores en las zonas de césped… Las aves, dicen, son un buen bioindicador. Por ejemplo, el estudio de la sangre del gorrión común es muy útil para medir la calidad del aire, según una investigación de la Universidad Complutense.

Esta especie está en serio declive en muchas ciudades, también Madrid por diversas razones (pesticidas, talas...). A pesar de todo, los hay resistentes, como se puede ver estos días en Madrid, llena de bandadas de aves migratorias. Por ejemplo, hay una de vencejos procedentes de África sobre los edificios que están frente a la estación de Príncipe Pío. Son muchos, aunque la mayoría de transeúntes cruzan rápido las aceras sin reparar en este curioso animal que se pasa la mayor parte de su vida volando: comen, duermen y copulan en el aire; solo se posan para incubar y criar a sus polluelos. Cuando llegue el calor, serán un gran aliado porque se comerán una gran cantidad de molestos insectos como mosquitos, moscas y polillas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...