Zarch : journal of interdisciplinary studies in architecture and urbanism
Zaragoza : Universidad de Zaragoza
Semestral / 2013- / ISSN 2341-0531
Electrónica. Abierta. Online. Acceso al recurso electrónico:
http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/ Arquitectura -- Publicaciones periódicas electrónicas. Urbanismo -- Publicaciones periódicas electrónicas Publicaciones periódicas electrónicas de acceso gratuito Nº 2 (Noviembre 2014). Ejemplar dedicado a: “Repensar, rehacer”
TEXTO COMPLETO | UZA · Zarch http://arquitectura.unizar.es/zarch/index.php/es/numeros/numero-02
El
"proyecto" es el signo perceptible a los sentidos como proyección de un
posible estado de cosas. El "diseño" del proyecto es otro signo
mediante el cual se expresa el pensar arquitectónico y el proyecto mismo
es el diseño en relación proyectiva con la arquitectura. Así la
proyección es lo que pertenece al proyecto y no lo proyectado; sólo dice
de la posibilidad de lo proyectado. El proyecto así entendido no es la
obra de arquitectura pero de alguna manera ha de haber alguna relación
entre uno y otra, pero tal relación no es una externa sino interna y,
menos, pintoresca; aquí se inserta el lugar de las reglas. Llamo
brevemente "programa" a aquello que hace que un proyecto caiga en
arquitectura y no en otra parte; así entendido no es el motivo o el tema
como se cree. - Juan Borchers, “Proyecto” (1968)
Introducción / Ricardo S. Lampreave
Pensamiento
y acción han venido construyendo el mundo desde su inicio. Fue la
inteligencia la que permitió al hombre, sumada a su fuerza, alcanzar un
segundo estado. De hacer cosas, absorto en su tarea, pasó a poder
detenerse para analizar y juzgar. De dejarse guiar por el ‘¿cómo?’ pasó a
buscar el ‘¿por qué?’, de considerar el trabajo como un fin en sí mismo
a ser capaz de reflexionar sobre su quehacer. Desde siempre, desde
Sófocles hasta Bourdieu, implícita y también expresamente, la discusión
sobre si son las ideas y no las palabras las que permiten construir, o
si por el contrario sólo cabe pensar una vez finalizado el trabajo, ha
desequilibrado hacia ambos extremos la consideración de que en los
procesos del hacer están integrados el pensar y el sentir. Sin duda se
trata de uno de esos binomios en los que la sola mención de uno de los
dos términos invoca de inmediato la presencia del otro. Incluso el
bíblico “Al principio era el Verbo” tuvo al menos una vez su literal
correlato al reivindicar Sigmund Freud como base de su teoría de las
civilizaciones, en la última frase de su Tótem y tabú, que “al principio
era la Acción”.
Cincuenta años
separan al Homo faber de Max Frisch de El artesano de Richard Sennett,
una distancia que los avatares de la posmodernidad ayudan a definir. La
fe absoluta en la ciencia y la capacidad del hombre para hacer avanzar
el mundo por el camino del progreso que mostraba el monólogo de Walter
Faber ha devenido en razones de habilidad, compromiso y juicio en el
diálogo que todo artesano establece entre el hacer y el pensar, razones
centradas en la estrecha conexión entre la mano y la cabeza que alienta
su característico impulso. Cuando en 1988, el 18 de octubre, Jacques
Herzog comenzó en Harvard su conferencia para el Simposio Emerging
European Architects diciendo: “Soy arquitecto. (...) Desde mi cabeza,
los pensamientos bajan a la mano que dibuja los planos para los
artesanos y obreros”, no hacía más que describir cómo procedemos en
nuestro trabajo. Como el magnetismo de un imán, el pensamiento y la
acción, la reflexión y el quehacer, los polos que son la cabeza y la
mano acumulan sobrada energía para que pueda darse la arquitectura.
Reconstruir,
rehabilitar, reutilizar, regenerar… Son numerosos los términos que el
prefijo ‘re–’ anima a reconsiderar, interesados de manera particular en
las cosas que debemos cambiar. Al fin y al cabo, en nuestro interno
código deontológico viene escrito que trabajamos para transformar el
mundo, para hacerlo un poco mejor, sea cual sea el confín que delimita
nuestro trabajo. No cabe, por tanto, seguir interpretando el mundo:
estamos abocados a seguir escribiendo la historia con nuestras propias
palabras, por más que –como cualquier generación anterior– sintamos el
vértigo de tener que replantear lo ya conseguido. Y, sin embargo, la
historia nos enseña, al procurarnos mayor perspectiva temporal sobre el
sucederse de los acontecimientos, que los cambios, los saltos, deben ser
ajustados, pues no todos acaban teniendo la misma intensidad.
Seguramente, ambicionando la inteligencia que encierra el tiempo,
nuestro reto sea medir bien qué es lo que debemos cambiar, pero
reafirmándonos en que queremos construir sobre lo que hemos heredado,
sin pretender cambiarlo todo. Por suerte, la arquitectura casi siempre
responde a la realidad con un loable pragmatismo que evita desatender lo
ya logrado para empezar desde el principio. Desde siempre no ha hecho
otra cosa que construirse sobre sí misma. Ya lo demostraban las Troyas
que levantó Schliemann: las ciudades y sus edificios, como bien se puede
comprobar al estudiar sus vidas, no han hecho más que superponerse unas
sobre otras, dejando emergentes –casi siempre– sus mejores logros. El
pensar, tanto como el hacer, nunca es de uno solo, y el mejor pensar es
el que acaba consiguiendo ser de todos.
Estos
son los términos con los que la revista ZARCH pretende definir el
territorio que arbitre este número. Un complejo polígono, de geometría
variable además, según sea el problema a resolver, al que creemos que se
puede acceder desde muy diferentes intereses. Resulta imprescindible
comprender que nuestras ciudades se construyen hoy con miradas diversas,
sin que puedan nacer exclusivamente de nuestro oficio. Estamos
obligados a conocer y a trabajar con otras formas de pensamiento y
organización del mundo. Las tradicionales maneras de proyectar, de
pensar la arquitectura, ya no se muestran eficaces para interpretar la
complejidad de nuestra realidad, por lo que resulta imprescindible que
otras profesiones transfieran conocimiento, por diversas y alejadas que
sean, capaces de facilitarnos modos más eficientes y lógicos para
trabajar en ella.
Cabría
extenderse constatando que existen numerosas posibles entradas para
abordar cuanto pretendemos con este segundo número, sin mayor ambición
por componer esta figura, la del imprescindible "repensar y rehacer",
condenada por fuerza a ofrecerse fragmentada. Quizás pueda servirnos
para interpretar bien el sentido y el alcance de nuestros cometidos el
recuerdo de aquel peón caminero de Peter Handke, tan metafórico como
cada uno de nosotros quiera entender. A él incumbía, al servicio de su
comunidad, la conservación de los caminos. Día a día realizaba su penoso
trabajo, para convertirse de pronto, ocasionalmente, en pintor de sus
letreros, encaramado en lo alto de una escalera de mano. Quien pueda
pensar que nuestro trabajo debe ser mucho más, que lea con detenimiento
La repetición. “Al observar yo cómo, con una pincelada
extraordinariamente lenta, ponía aún una barra de sombra en los letreros
que estaban ya terminados, cómo, por así decirlo, aireaba las letras
gruesas con unas cuantas líneas finas, como si fueran pelos, y de qué
modo, como por arte de magia, sacaba el signo siguiente de la superficie
que aún estaba por pintar –como si estuviera allí desde hacía tiempo y
se limitara sólo a seguirlo–, en aquella escritura que iba surgiendo
veía ya los emblemas de un universo oculto, innombrable y por ello tanto
más magnífico y sobre todo de un reino universal que no tenía
fronteras”. Unas líneas, como dijo Sebald, que alientan “la relación
forzosa, especialmente tan característica, entre trabajo duro y magia
ligera”, la inherente a la arquitectura.
SUMARIO
Introducción El Patrimonio Natural y Territorial. De la protección a la gestión y regeneración del paisaje cultural / Horacio Capel
Unas notas para (re) pensar el diseño del espacio público en la ciudad contemporánea / Joäo Rodrigo Coelho
Repensar
el habitar y el construir. Sobre la concepción del ser como habitar de
Martin Heidegger y la arquitectura del bienestar de Jørn Utzon / Jonas
Holst
La domesticación del insurgente: domesticidad como operativa de combate en las guerras asimétricas / Carolina Mateo Cecilia
Un jardín de invierno. Arquitectura animada - Naturaleza inanimada / María Teresa Muñoz
Reconocer, Reconsiderar, Reconvertir: la mirada de Loos en tres actos / Juan Manuel Ros, Carlos Iglesias Sanz
Repensando el paisaje. Cementerio en el bosque de Erik Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz /
Marco Maggioni
Anestética
de la desaparición. La sección como definidora del proyecto en la
arquitectura de Albert Kahn / Luis Pancorbo Crespo, Inés Martín Robles
Retorno a Campo Verano / Eduardo Delgado Orusco
Arquitectura y empatía. Charles W.Moore (1925-1993) / Raúl Martínez Martínez
Dispersión visual y nuevas sinestesias: consideraciones sobre el Blur Building / Eugenio Pandolfini
MISCELÁNEA Conversación con Francisco Jarauta / Carmen Díez, Javier Monclús, Ricardo S. Lampreave
Reajustado el paisaje de Robert Adams / Miguel Guitart Vilches
Reseñas
ENLACES
UZA | PUPC · Grupo de Investigación Paisajes Urbanos y Proyecto Contemporáneo http://arquitectura.unizar.es/pupc/