2016/06/06

#hemeroteca #gentrificacion | La ‘gentrificación verde’: Parques que atraen a vecinos pudientes y alejan a los pobres

Imagen: La Vanguardia / Parque de Poblenou
La ‘gentrificación verde’: Parques que atraen a vecinos pudientes y alejan a los pobres.
Ciudadanos con rentas altas y extranjeros llegados de países ricos se instalan junto al parque del Poblenou, indica un estudio del ICTA-UAB.
Rosa M. Bosch | La Vanguardia, 2016-06-06
http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20160606/402306623691/poblenou-areas-verdes-perfil-socioeconomico-residentes-estudio-icta.html

¿La distribución del acceso a los espacios naturales urbanos es justa? ¿La naturaleza beneficia a todos? En algunas zonas del Poblenou o la Barceloneta la respuesta es no . Esa es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigadores del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA) de la UAB, liderado por la socióloga y geógrafa Isabelle Anguelovski, que ha analizado cómo ha variado el perfil socioeconómico de las personas que residen junto a 18 parques y jardines creados en Barcelona entre 1992 y principios de la década del 2000, en Sant Martí, Sant Andreu, Nou Barris, Ciutat Vella y Horta-Guinardó.

Vecinos de Nueva York, Boston o Portland hace años que batallan contra la “gentrificación verde”, proceso que se produce cuando la población original de un enclave de clase media o media-baja es desplazada por nuevos habitantes con mayor nivel adquisitivo que llegan atraídos por las mejoras que ha experimentado gracias a la implantación de áreas verdes. El precio del alquiler y de venta de inmuebles, ya convenientemente reformados, sube y las clases más vulnerables no tienen otra opción que marchar.

En ‘Evaluando los impactos de la gentrificación ambiental en barrios históricamente vulnerables de Barcelona’, Anguelovski utiliza seis indicadores: inquilinos con título universitario; inmigrantes no comunitarios y los procedentes de países ricos; residentes de más de 65 años solos; incremento de la renta de los habitantes, y valor de la vivienda. Hay gentrificación verde cuando confluyen tres de estos parámetros, como ha pasado en los parques del Poblenou y Nova Icària, ambos en Sant Martí, y en los jardines Príncep de Girona, en Horta. “Los cambios demográficos más importantes se han manifestado en el parque del Poblenou donde los vecinos con un mínimo de una licenciatura que viven a 100 metros de la zona verde aumentó en un 689% frente al 139% del conjunto de Sant Martí. También en los parques de las Cascades, Port Olímpic, Nova Icària y Carles I hubo un incremento, del 473%, frente al citado 139% de Sant Martí y el 127% de Ciutat Vella, de 1991 al 2001”, dice Anguelovski. Asimismo, los ingresos de las familias más cercanas al parque del Poblenou subieron en cinco años un 20,53% frente al 2,8% de media del conjunto de Sant Martí, y los extranjeros llegados de países del norte crecieron un 3.791 % en comparación al 228% de todo el distrito.

Sant Martí, y en concreto el Poblenou, es la zona de Barcelona donde se aprecia más este fenómeno. “El reverdecimiento de este ámbito del litoral ha ido acompañado de promociones inmobiliarias. Mientras que en barriadas estigmatizadas de Nou Barris o de Sant Andreu no ha habido gentrificación, sino todo lo contrario, sospechamos que han sido las que han recibido a los ciudadanos pobres expulsados de sus barrios”. Teniendo en cuenta que vivir cerca de una zona verde mejora la salud, tal como ha demostrado el Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (Creal) de Barcelona en varios estudios, el ICTA pone estos datos al servicio de las administraciones para promover justicia ambiental.

Y para profundizar en este nuevo campo, Anguelovski coordinará desde Barcelona un extenso trabajo, financiado por la UE con 1,5 millones de euros, en el que se comparará la situación de 20 ciudades de Europa y otras 20 de EE.UU. “Haremos un ranking de las poblaciones ambientalmente más justas y determinaremos su impacto en la salud”, concluye Anguelovski .

2016/03/07

#hemeroteca #urbanismo | Jane Jacobs: La activista del urbanismo de los barrios

Imagen: El Diario / Jane Jacobs
La activista del urbanismo de los barrios.
María Muñoz | El Diario, 2016-03-07
http://www.eldiario.es/paisajesurbanos/activista-urbanismo-barrios_6_492110803.html

Nunca realizó estudios formales de urbanismo pero la estadounidense Jane Jacobs es una de las grandes referencias de la disciplina. Su libro ‘Muerte y vida de las grandes ciudades americanas’, escrito en 1961, y donde realiza una dura crítica a la transformación de las ciudades en los años 50, está considerada una de las obras más influyentes del planeamiento urbano y de plena actualidad por su apuesta por el desarrollo de los barrios por y para sus vecinos. Su activismo iba más allá de la teoría y se implicó en varias protestas vecinales para impedir la construcción de grandes infraestructuras en las ciudades donde vivió la gran parte de su vida: Nueva York y Toronto.

En la versión en español de la Wikipedia apenas aparecen dos párrafos - en inglés hay unos cuantos más- para contar el legado de la activista, fallecida en 2006, y por qué su pensamiento sigue estando aún vigente. En su obra más emblemática explica el aislamiento al que lleva el desarrollo urbano que prevalecía en la segunda mitad del siglo XX en EEUU, y que años después llegaría a Europa, y luego, a España. En este modelo se primaba la vida en barrios periféricos con la construcción de grandes autopistas, entre otros elementos, que conducían por una lado a los centros comerciales, a los colegios o al ocio, todo compartimentado y separado, dando al coche un papel imprescindible en la vida diaria.

"Este libro es un ataque contra las teorías más usuales sobre urbanización y reconstrucción de ciudades. También es, y muy principalmente, un intento de presentación de unos nuevos principios sobre urbanización y reconstrucción de ciudades, diferentes y aun opuestos a los que se vienen enseñando en todas las escuelas de arquitectura o se exponen en los suplementos dominicales de los periódicos y las revistas femeninas. Mi ataque no se basa en sutilezas sobre los diferentes métodos de edificación ni en distinciones quisquillosas sobre las modas actuales o en proyecto. Es, más bien, un ataque contra los principios y objetivos o fines que modelan la moderna y ortodoxa planeación y reordenación de las ciudades”, escribía Jacobs en el principio de 'Muerte y vida de las grandes ciudades americanas', reeditada en español en 2011 por la editorial Capitán Swing.

Defensa de la economía local
La escritora apostaba por que los barrios o distritos tuvieran varias funciones primarias, en una clara defensa por la economía local, que las manzanas fueran pequeñas, que los edificios debían ser diversos en antigüedad, condición y forma y defendía una alta densidad de población, como recogió The New York Times en el obituario sobre la activista.

Para Jacobs, un barrio que tiene vida es un barrio seguro, ya sean vecinos o extraños los que paseen por la zona. Los parques no tienen por qué ser siempre una buena solución, dependía de cómo estuvieran planteados y dónde, y rechazaba por ejemplo la peatonalización, porque de alguna manera cerraba las vías, pero defendía que era el coche el que se debía adaptar a los peatones y no al revés.

Mientras vivió en Nueva York se implicó de manera muy activa en el movimiento vecinal de Greenwich Village, donde vivía, que se opuso a la construcción de una autopista que cruzaba la parte baja de Manhattan y que implicaban el traslado de muchos comercios y vecinos de la zona. Jacobs participó en todas las protestas, e incluso llegó a ser detenida en alguna ocasión, y al final los vecinos lograron detener el proyecto.

Implicación activa con la comunidad
En 1968, la autora se trasladó a vivir a Toronto por su oposición a la guerra de Vietnam y evitar que sus dos hijos varones fueran llamados a filas. En Canadá también participó en diferentes movimientos sociales y vecinales como forma de implicar a la comunidad en las decisiones que tenían que ver con su entorno.

Poco después de que muriera la divulgadora, sus amigos canadienses pusieron en marcha la iniciativa conocida como El Paseo de Jane Jacobs - Jane Jacobs walk, en inglés- que consiste en organizar una serie de paseos vecinales para que los habitantes de una determinada zona se conozcan, observen y vean lo bueno y malo que hay en su barrio como forma de crear redes comunitarias.

El proyecto es un movimiento que fue creciendo cada año y ahora son numerosos los países donde cada mayo -nació el 4 de ese mes- se organizan los paseos. En España comenzaron en 2010 en Madrid -ahora son ya varias las ciudades donde se desarrollan- y como señala una de sus impulsoras en la capital, Susana Jiménez, “son una forma de potenciar a los colectivos y de convertirnos en vecinos exigentes”.

2016/02/03

#elibro #monograficos #arquitectura | 2G 72 | Carmody Groarke

Carmody Groarke / textos de = texts by Kevin Carmody… [et al.].
Gustavo Gili, Barcelona : 2015.
175 p. : il. col.
Nº monográfico de: “2G : revista internacional de arquitectura = international architecture magazine", n. 72 (2015)
Texto en español e inglés
ISBN 9788425227950

Arquitectura – Siglo XXI – Inglaterra
Carmody Groarke (Estudio de arquitectos)
Carmody, Kevin
Groarke, Andy
Londres
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

La arquitectura británica ha tenido un importante protagonismo dentro del panorama internacional, primero con las figuras más destacadas del brutalismo y, más tarde, con la llamada arquitectura ‘high-tech’. Además de contar con grandes estudios que han trabajado a escala global, a partir de la década de 1990 surgió una nueva generación que reivindicaba su propio espacio alejado de las grandes corrientes hegemónicas y que ha estado representada por personalidades de la talla de David Chipperfield (2G, n.1), Sergison Bates (2G, n.34), Tony Fretton (2G, n.46) o Caruso St John.

Después de conocerse trabajando en el equipo de David Chipperfield, Kevin Carmody (Canberra, 1974) y Andy Groarke (Lancashire, 1971) fundaron el estudio Carmody Groarke en 2006. Con sede en Londres, el estudio se abrió camino en el competitivo panorama de la capital británica construyendo instalaciones efímeras, montajes de exposiciones y monumentos conmemorativos. A pesar de su reducida escala, sus proyectos intervienen en los lugares de una manera decidida, transformándolos mediante mínimas intervenciones, como ocurre en el taller del artista Antony Gormley, el restaurante ‘pop-up’ Studio East Dining, la remodelación efímera de The Filling Station o en las intervenciones en la Feria de arte Frieze, obras todas ellas ubicadas en Londres. La experiencia en el oficio que les ha dado construir impecables obras efímeras ha dado paso a una nueva etapa más internacional en la que abordan proyectos de mayor escala, como es el caso del centro de visitantes de la Selva Negra o el Windemere Jetty Museum.

La revista 2G dedica este número al joven estudio británico. La publicación cuenta con tres textos de introducción a su obra de la mano de Edwin Heathcote, Glenn Adamson y Peter Blundell Jones, y la sección Nexus incorpora un texto de los propios arquitectos, “Dar sentido al tiempo”, acompañado de una entrevista con Zoë Ryan.

2016/02/02

#elibro #monograficos #arquitectura | 2G 71 | E2A : Piet Eckert & Wim Eckert

E2A : Piet Eckert & Wim Eckert / textos de = texts by Mario Carpo, Adolf Krischanitz.
Gustavo Gili, Barcelona : 2015.
176 p. : il col.
Nº monográfico de: “2G : revista internacional de arquitectura = international architecture magazine", n. 71 (2015)
Texto en español e inglés
ISBN 9788425227554

E2A (Estudio de arquitectos)
Arquitectura – Siglo XXI – Suiza
Arquitectura – Siglo XXI - Alemania
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

E2A es un estudio de arquitectura fundado en 2001 por los hermanos Piet y Wim Eckert en Zúrich. En un país como Suiza, con una excelente cultura arquitectónica que ha dado lugar a estudios como Herzog & de Meuron, Peter Märkli o Peter Zumthor, una nueva generación de arquitectos está produciendo un salto cualitativo; a pesar de continuar en parte la larga tradición de la arquitectura suiza contemporánea —una construcción de alta calidad, una preocupación por la materialidad de los proyectos y cierto conservadurismo en el manejo de los programas—, los hermanos Eckert han sido capaces de introducir variables insólitas en su contexto. Fruto quizás de haber trabajado un tiempo en el estudio de Rem Koolhaas, conjugan lo mejor de la (a veces) ensimismada tradición suiza con la complejidad de las metrópolis contemporáneas.

El estudio E2A trabaja desde y en Zúrich, la capital económica del país, que les ofrece todo tipo de escalas de programa, desde las viviendas unifamiliares, pequeños grupos residenciales o edificios institucionales hasta proyectos de escala urbana, como la torre de viviendas Escher Terraces, el proyecto para Europaallee o la diaconía de Bethanien. Su obra ya ha traspasado las fronteras nacionales, y en estos momentos están desarrollando diversos proyectos institucionales y corporativos en Alemania, entre los que destaca la sede de la Heinrich Böll Stiftung construida en Berlín.

La selección de obras y proyectos del estudio en este número de la 2G viene precedida por dos introducciones, una del arquitecto austriaco Adolf Krischanitz, donde se habla del trabajo con las maquetas, y otra del crítico italiano Mario Carpo en la que se pone su obra en el contexto suizo. La sección nexus incluye un novedoso proyecto de investigación docente sobre la ciudad, titulado “Una ciudad paralela”, que los propios Eckert han llevado a cabo en la HafenCity Universität de Hamburgo.

2016/02/01

#elibro #libros #arquitectura | La habitación : más allá de la sala de estar

La habitación : más allá de la sala de estar / Xavier Monteys
Gustavo Gili, Barcelona : 2014
151 p. : il.
ISBN 9788425227394
Arquitectura -- Teoría.
Arquitectura doméstica.
Decoración interior.
Sbc Aprendizaje A-728.1 HAB
http://millennium.ehu.es/record=b1806516~S1*spi
UPV/EHU · DISPONIBLE EN E-LIBRO
http://millennium.ehu.es/record=b1668758~S1*spi

Es habitual que en los libros de teoría e historia de la arquitectura las viviendas aparezcan representadas únicamente por sus salas de estar, dejando de lado el resto de habitaciones. Pareciera que, a pesar de su mayor número, el dormitorio no tuviera trascendencia alguna en una vivienda. Sencillamente no se piensa en él. El predominio de la sala de estar sobre cualquier otro tipo de estancia limita el potencial que podría tener la vivienda contemporánea. Este ensayo aboga por una casa con mayor sentido y complejidad y, a través de la reflexión en torno a la habitación con usos diversos, defiende la ambigüedad y la no especialización de los espacios domésticos.

Para ello Xavier Monteys recurre a una colección variada de estancias de procedencia heterogénea. Encontramos habitaciones ante las que se ha desempolvado la mirada para volver a observarlas, otras extraídas de algunos textos literarios o sacadas de lienzos de exposiciones y museos, y otras procedentes de instalaciones y experimentos realizados por artistas contemporáneos. El conjunto se convierte en una casa con muchas habitaciones que permiten diferentes modos de vida y por la que podemos transitar de un modo imaginario y, sobre todo, desencadenar un flujo de nuevas miradas que transformen nuestra concepción reduccionista de la vivienda contemporánea.

Xavier Monteys (Barcelona, 1953) es catedrático de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Dirige el grupo de investigación “Habitar” y coordina el máster de Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV). Ha sido profesor en diversos centros universitarios y es colaborador habitual de la revista “Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme” y el suplemento “Quadern” del diario “El País”. Autor de diversos libros, entre ellos se encuentran “Le Corbusier: obras y proyectos” y “Casa Collage” (con Pere Fuertes), ambos publicados por la Editorial Gustavo Gili.

2015/09/28

#hemeroteca #banksy | Banksy dará cobijo a los refugiados de Calais con los restos de Dismaland

Imagen: El Diario / Montaje de Banksy, castillo de Dismaland en Jungle (Calais)
Banksy dará cobijo a los refugiados de Calais con los restos de Dismaland
El artista urbano comenzó a desmantelar el pasado domingo su parque de atracciones en Weston-super-Mare, que tardará tres semanas. "Toda la madera y accesorios" de Dismaland serán enviados al campo de refugiados Jungle, en Calais, que alberga alrededor de 3.000 personas. Después de cinco semanas, el parque temático del artista inglés ha reportado cerca de 20 millones de libras de beneficio al pueblecito inglés, cercano a los 70.000 habitantes.
David Sarabia | El Diario, 2015-09-28
http://www.eldiario.es/cultura/fenomenos/Banksy-desmonta-Dismaland-lleva-Francia_0_435706553.html

Banksy echa el cierre a su parque de atracciones. Lo que vendrá próximamente: Dismaland Calais, pero sin tickets a la venta. "El sitio más decepcionante de todo Reino Unido" será desmantelado a partir de hoy y "toda la madera y accesorios" serán enviados al campo de refugiados Jungle, cercano a la localidad francesa de Calais, para construir refugios. Es la primera decisión que ha tomado el artista británico desde que el pasado 22 de agosto abriera las puertas del parque temático en Weston-super-Mare, una pequeña localidad cercana a Bristol. El pueblecito británico ha experimentado un auge económico y en el sector servicios sin precedentes.

Quizá por eso Banksy ahora se haya propuesto llevar todo lo que una vez sirvió como atrezzo para su parque a Calais. En Dismaland ya había una "atracción" dedicada a los refugiados: multitud de botes con personas a bordo navegaban por un estanque donde se podía meter una moneda y manejar los barcos. El asentamiento francés, denominado Jungle en alusión a la cantidad de vegetación existente entre tienda y tienda, da cobijo a unas 3.000 personas, la mayoría procedentes de Siria, Libia y Eritrea.

Peter Sutherland, representante de las Naciones Unidas para las Migraciones, ha pedido al gobierno británico y francés que habiliten de "inmediato" un centro para tramitar solicitudes de asilo en la zona. Sutherland ha afirmado que su visita al asentamiento le ha dejado "horrorizado" por las condiciones en las que viven estas personas y ha tildado la respuesta británica y gala de "vergonzosa".

Durante las cinco semanas que ha permanecido abierto Dismaland han pasado por el parque más de 150.000 personas. Algunos medios locales de Reino Unido aseguran que el pueblo donde el artista ha establecido el parque obtuvo un beneficio cercano a los 20 millones de libras (27.6 millones de euros), mientras que las taquillas han vendido casi 500 entradas al día y más de 4.000 vía online, un hecho que generó gran polémica ya que la reventa alcanzó hasta las 1.000 libras por ticket. El crítico de arte David Lee comentó a la BBC que "con esos números -en referencia a la ganancia obtenida- puede hacer lo que quiera donde quiera".

En Weston-super-Mare hubo quien dijo que estaba triste de ver el parque marchar. Según declaraciones recogidas por el Guardian británico, Wayne Entwhistle, el director del Grand Atlantic Hotel aseguraba que "hemos tenido un influjo remarcable de gente en estancias de una noche, mucho más de lo que hemos tenido en todo septiembre". Además, la asociación de hoteleros del pueblo estiman una suma de 50.000 noches vendidas en total desde que abrió Dismaland, en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Sin embargo, nadie sabe qué pasará con el complejo Tropicana, donde actualmente se asienta el parque. Dentro de tres semanas, cuando el proceso de desmantelamiento haya terminado y las piezas y accesorios sean llevados a Calais, en el lido de Weston-super-Mare algunos esperan que muchas de las estatuas y figuras usadas por Banksy sobrevivan y se queden en el pueblo. Corre un rumor acerca de que la mayoría de las obras de arte utilizadas por el artista inglés sean llevadas a un colegio de la localidad, cuyo emblema es un molino de viento. Es por eso que en esta escuela quieren convertirse en la casa permanente del otro molino, el que expone el artista sobre un castillo de arena dentro del parque.

2015/09/14

#hemeroteca #arquitectura | La fábrica rural de cultura

Imagen: El Diario
La fábrica rural de cultura
María Muñoz | El Diario, 2015-09-14
http://www.eldiario.es/inspira/fabrica-rural-cultura_6_430866930.html

Lo que empezó como una intervención en una cementera abandonada de un grupo de estudiantes de Bellas Artes ha acabado por convertirse en una iniciativa de recuperación del patrimonio industrial como vía para impulsar nuevos proyectos en el ámbito rural. Es el origen de LaFábrika detodalavida, una asociación extremeña que busca impulsar, gestionar y acoger iniciativas sociales, de ocio y culturales desde un participación colectiva.

“Los jóvenes extremeños nos tenemos que ir siempre fuera a estudiar y el problema es que luego no volvemos porque no hay oportunidades laborales así que empezamos a darle vueltas a un proyecto para inventarnos nuestros propio trabajo”, explica Carlos Muñoz, arquitecto y socio de LaFábrika detodalavida. En Los Santos de Maimona (Badajoz) permanece cerrada desde 1973 una fábrica de cemento, que tan solo servía de divertimento para los chavales que echaban el rato en sus instalaciones abandonadas. Y ese espacio, en el que habían pasado tantos tiempos muertos de adolescentes empezó a convertirse en el centro de sus proyectos universitarios.

“Originalmente era un proyecto de intervención de un grupo de estudiantes de Bellas Artes y luego empezamos a entrar otras profesiones y darle más forma a la iniciativa”, señala Muñoz. Durante tres años, mientras terminaban sus carreras, perfilaron y detallaron lo que querían ser y hacer.

Cesión municipal
La cementera pertenece al Ayuntamiento de la localidad y debían pedir una cesión de uso. Con la ayuda y asesoramiento de Arquitecturas Colectivas, una red de colectivos y personas que promueven la construcción participativa del entorno, redactaron el convenio de cesión. Y hace dos años lograron el uso cedido de dos de las naves de la cementera.

Empezaron a rehabilitar las instalaciones y este año inauguraron su sede. Dividida en varios espacios, LaFábrika de todalavida se centra en la gestión social del territorio y el ocio cultural en el ámbito rural. “ Queremos proponer talleres, programación de cine y gastronomía, invitar a otros colectivos a que pongan en marcha sus propias iniciativas y, a cambio, que todo ello genere un retorno social al territorio”, señala Muñoz.

Su intención es que el espacio sea sostenible por sí mismo. No quieren cobrar por participar en las instalaciones pero que los que hagan uso de ellas ofrezcan a cambio su trabajo para sacar adelante de forma colectiva el proyecto. La asociación está formada por unas 12 personas. Cuatro permanecen dedicadas en exclusiva a la actividad de la entidad. Con el tiempo, aspiran a que el proyecto vaya caminando de forma más autónoma y poder así emplear tiempo en otras iniciativas, como es por ejemplo la recuperación de espacios abandonados desde una participación social, como ellos han realizado con dos de las naves de la antigua ASLAND.

“Hemos logrado transformar la visión negativa que había de este espacio abandonado en algo positivo”, explica el arquitecto, quien relata el porqué de esta afirmación: Los Santos de Maimona es una localidad de apenas 8.000 habitantes, situado en el centro de la provincia de Badajoz. En los años 50, fue el lugar elegido por la dictadura franquista para construir la cementera que daría material a lo que se llamó el Plan Badajoz, que incluía la construcción de urbanizaciones y pueblos, así como de la red viaria, y por supuesto, de canales y embalses.

“Aquí no se produjo el éxodo de los años 60 a Cataluña o País Vasco porque estaba la cementera, eso llegó después”, cuenta Muñoz. El plan Badajoz acabó en el 1972, un año después cerró la fábrica y la población de Los Santos de Maimona pasó de 10.000 a apenas 7.000 habitantes. “Por ello, la gente del pueblo siempre ha asociado la cementera a algo negativo”, afirma el arquitecto.

Transformación colectiva
Ahora, con la recuperación de dos de las naves por parte de LaFábrika detodalaVida, los habitantes han visto en el espacio una oportunidad. “Hay de todo, pero en general está teniendo muy buena acogida y durante el año y medio que duraron las obras hubo mucha gente que se acercaba para colaborar y ayudarnos en lo que pudiera”, explica Muñoz.

Uno de los proyectos que ya tiene en marcha la asociación tiene que ver precisamente con el territorio y con la idea de tejer una red colectiva. Bajo el nombre de Arrejuntándonos, realizan un mapeo de todos los proyectos de economía social que funcionan en la comunidad. “Queremos incluir iniciativas, empresas, asociaciones o entidades de distinto ámbito impulsadas o gestionadas por cuidadanos, que trabajen alrededor de la cultura libre, la producción cooperativa, el procomún, las prácticas colaborativas y la innovación social”, explican desde la web.

“Nuestro deseo es que LaFábrika detodalavida sea un espacio de coworking en el sentido más amplio de la palabra, es decir, un lugar en el que nazcan y funcionen proyectos creados de manera colectiva”, resume Muñoz.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...